Síguenos

Valencia

¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia?

Publicado

en

cuanto dinero generan las fallas
Un señor saluda entre la multitud en la tercera mascletà oficial de las Fallas 2023 disparada en la plaza del Ayuntamiento. EFE/Biel Aliño/Archivo

València, 6 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- ¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia? ¿A qué sectores económicos benefician más? ¿Qué empleo generan?

Las Fallas de Valencia generan un impacto en la economía de 732,6 millones euros, en la renta de 180 millones de euros y en el empleo de 6.500 puestos de trabajo, según un estudio encargado por el Ayuntamiento de València, que refleja que es la fiesta de España que genera más empleo y más retorno económico.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, junto a los componentes de la Cátedra Model Econòmic Sostenible València i Entorn de la Universitat de València, autores del estudio ‘Las Fallas de la ciudad de Valencia. Estudio de Impacto Económico’.

¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia?

Según el estudio, elaborado con datos de 2023, el gasto de los falleros y falleras en la fiesta es de 74 millones de euros (con un gasto medio por familia de 1.760 euros); el de las comisiones es de 34,9 millones; el de los visitantes y residentes asciende a 268,9 millones; el de las empresas a 7,9 millones y el de las Administraciones públicas a 11 millones.

El impacto económico de las Fallas de la ciudad supone el 0,29 % del PIB de la provincia de Valencia y el 0,14 % del PIB de la Comunitat Valenciana, mientras que el impacto del empleo representa el 0,53 % del empleo de la provincia y el 0,28 % de la Comunitat Valenciana.

En cuanto al retorno, se ha calculado que cada millón de euros invertido por las administraciones públicas genera en la economía valenciana 430 empleos, 49 millones de euros en ventas y 12 millones de euros de PIB.

En el estudio han participado el 10 % de los falleros y el 20 % de las comisiones de la ciudad y se han hecho mil encuestas personales en lugares emblemáticos de la ciudad y sus resultados muestran, en opinión del concejal, «la fortaleza» de las Fallas de la ciudad  y de quienes participan en ella.

Impacto económico por sectores

Para la confección del estudio se ha tenido en cuenta el gasto que movilizan seis agentes (falleros, comisiones, agrupaciones falleras, residentes y turistas, empresas y Administraciones públicas) y qué impacto tiene en la economía y el empleo, y se ha aplicado un «criterio de prudencia» en las cifras.

Los casi 90.000 falleros y falleras de la ciudad gastan en las fallas 74,1 millones de euros (sin incluir las cuotas de la falla),a razón de 1.760 euros por familia, que se destinan principalmente a indumentaria (58 %). Si pertenecen al cuadro de honor, el gasto sube a 11.488 euros de media por familia (43 % para indumentaria valenciana y 20 % indumentaria particular).

Las 348 comisiones falleras de la ciudad invierten 34,9 millones de euros, con un presupuesto medio de 104.107 euros, del que el 27 % va al monumento fallero; el gasto de las empresas asciende a 7,9 millones (en cuestiones como telefonía y acciones publicitarias) y el de las Administraciones públicas a 11 millones.

En cuanto a visitantes y residentes, se estima que las 1,3 millones de personas que acuden a las fallas gastan un total de 268,9 millones de euros, de los que 72,4 millones corresponden a turistas internacionales, 71,4 millones a visitantes regionales, 66,6 millones a residentes y 49,2 millones a visitantes nacionales.

Las 22 agrupaciones falleras dedican 510.554 euros (a cuestiones como la sede, alquiler de elemento, comida y bebida o transporte).

El estudio destaca que el 68 % del gasto lo hacen los visitantes y residentes, seguidos de los falleros y falleras (el 18 %) y de las comisiones falleras (9 %), mientras que el destino mayoritario de ese dinero es la hostelería (56 %), seguida de la industria textil (12 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Simulacro de inundación en La Torre: Valencia revive la DANA para evaluar su capacidad de respuesta

Publicado

en

temporal lluvias valencia

El barrio de La Torre, en el sur de València, ha revivido simbólicamente la tragedia de la DANA que dejó 17 víctimas mortales, pero esta vez en un entorno totalmente controlado. El Ayuntamiento ha realizado este miércoles el primer simulacro de inundación tras la catástrofe, una prueba diseñada para medir la eficacia de la respuesta ciudadana y de los servicios de emergencia.

Sirenas, evacuaciones y calles cortadas: así comenzó el simulacro

A las 11:00 horas se activó un aviso de desbordamiento de la mota del Nuevo Cauce del Turia a la altura de La Torre. De inmediato, la Policía Local procedió a:

  • Evacuar el colegio, el centro de salud y el centro de mayores.

  • Informar a la ciudadanía, mediante megafonía, de un supuesto reventón en las tuberías de Faitanar.

  • Cortar calles y guiar a los vecinos con señales luminosas en las que se alternaba “inundación” y “simulacro” para evitar el pánico.

Pese a las advertencias, algunos residentes mostraron nerviosismo, lo que obligó a recordar por megafonía que se trataba de un ejercicio planificado.

Objetivo: medir tiempos y reacciones ante una nueva avenida de agua

El simulacro buscaba calibrar los tiempos de reacción tanto de los equipos de emergencias como de la población ante un episodio de inundación similar al vivido en 2024. Técnicos y concejales de otras localidades afectadas por la DANA, como Alfafar y Paiporta, asistieron como observadores.

El entorno recordó a la jornada del 30 de octubre, cuando miles de personas cruzaron el puente que separa La Torre del resto de València en busca de refugio.

La sirena que nunca sonó en la tragedia, puesta a prueba

A las 12:00 horas, el Cecopal activó la sirena de confinamiento, un sonido que muchos vecinos escuchaban por primera vez, ya que durante la tragedia no existía una infraestructura adecuada para emitirlo. Algunos residentes continuaron con su rutina diaria, incluso sentados en las terrazas de los bares, mostrando reacciones muy diversas ante la simulación.

Así funcionará en La Torre un sistema de alarma de emergencias pionero para proteger a la ciudadanía

Continuar leyendo