Síguenos

Valencia

¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia?

Publicado

en

cuanto dinero generan las fallas
Un señor saluda entre la multitud en la tercera mascletà oficial de las Fallas 2023 disparada en la plaza del Ayuntamiento. EFE/Biel Aliño/Archivo

València, 6 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- ¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia? ¿A qué sectores económicos benefician más? ¿Qué empleo generan?

Las Fallas de Valencia generan un impacto en la economía de 732,6 millones euros, en la renta de 180 millones de euros y en el empleo de 6.500 puestos de trabajo, según un estudio encargado por el Ayuntamiento de València, que refleja que es la fiesta de España que genera más empleo y más retorno económico.

Así lo ha dado a conocer este miércoles el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, junto a los componentes de la Cátedra Model Econòmic Sostenible València i Entorn de la Universitat de València, autores del estudio ‘Las Fallas de la ciudad de Valencia. Estudio de Impacto Económico’.

¿Cuánto dinero generan las Fallas de Valencia?

Según el estudio, elaborado con datos de 2023, el gasto de los falleros y falleras en la fiesta es de 74 millones de euros (con un gasto medio por familia de 1.760 euros); el de las comisiones es de 34,9 millones; el de los visitantes y residentes asciende a 268,9 millones; el de las empresas a 7,9 millones y el de las Administraciones públicas a 11 millones.

El impacto económico de las Fallas de la ciudad supone el 0,29 % del PIB de la provincia de Valencia y el 0,14 % del PIB de la Comunitat Valenciana, mientras que el impacto del empleo representa el 0,53 % del empleo de la provincia y el 0,28 % de la Comunitat Valenciana.

En cuanto al retorno, se ha calculado que cada millón de euros invertido por las administraciones públicas genera en la economía valenciana 430 empleos, 49 millones de euros en ventas y 12 millones de euros de PIB.

En el estudio han participado el 10 % de los falleros y el 20 % de las comisiones de la ciudad y se han hecho mil encuestas personales en lugares emblemáticos de la ciudad y sus resultados muestran, en opinión del concejal, «la fortaleza» de las Fallas de la ciudad  y de quienes participan en ella.

Impacto económico por sectores

Para la confección del estudio se ha tenido en cuenta el gasto que movilizan seis agentes (falleros, comisiones, agrupaciones falleras, residentes y turistas, empresas y Administraciones públicas) y qué impacto tiene en la economía y el empleo, y se ha aplicado un «criterio de prudencia» en las cifras.

Los casi 90.000 falleros y falleras de la ciudad gastan en las fallas 74,1 millones de euros (sin incluir las cuotas de la falla),a razón de 1.760 euros por familia, que se destinan principalmente a indumentaria (58 %). Si pertenecen al cuadro de honor, el gasto sube a 11.488 euros de media por familia (43 % para indumentaria valenciana y 20 % indumentaria particular).

Las 348 comisiones falleras de la ciudad invierten 34,9 millones de euros, con un presupuesto medio de 104.107 euros, del que el 27 % va al monumento fallero; el gasto de las empresas asciende a 7,9 millones (en cuestiones como telefonía y acciones publicitarias) y el de las Administraciones públicas a 11 millones.

En cuanto a visitantes y residentes, se estima que las 1,3 millones de personas que acuden a las fallas gastan un total de 268,9 millones de euros, de los que 72,4 millones corresponden a turistas internacionales, 71,4 millones a visitantes regionales, 66,6 millones a residentes y 49,2 millones a visitantes nacionales.

Las 22 agrupaciones falleras dedican 510.554 euros (a cuestiones como la sede, alquiler de elemento, comida y bebida o transporte).

El estudio destaca que el 68 % del gasto lo hacen los visitantes y residentes, seguidos de los falleros y falleras (el 18 %) y de las comisiones falleras (9 %), mientras que el destino mayoritario de ese dinero es la hostelería (56 %), seguida de la industria textil (12 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Catalá sobre la sucesión en la Generalitat: “Yo soy y seguiré siendo alcaldesa de València”

Publicado

en

María José Catalá descarta asumir la presidencia del Consell tras la dimisión de Carlos Mazón y reafirma su compromiso con la ciudad de València.


Catalá se desmarca de la sucesión en la Generalitat

La alcaldesa de València y presidenta local del Partido Popular (PP), María José Catalá, ha querido zanjar las especulaciones sobre su posible candidatura a la presidencia de la Generalitat Valenciana tras la dimisión de Carlos Mazón.
Durante una visita a un edificio de nuevas viviendas en el barrio de Turianova, Catalá ha sido tajante:

“Yo soy y seguiré siendo alcaldesa de València”.

La dirigente popular ha reiterado que su prioridad es continuar al frente del Ayuntamiento, agradeciendo a su partido la confianza depositada en su gestión municipal.

“Estoy muy contenta de que mi partido respalde mi trabajo como alcaldesa de València”, ha destacado.


🔹 “Vamos a hacerlo bien y rápido”

Preguntada por la posibilidad de que Juanfran Pérez Llorca, actual secretario general del PPCV y portavoz en Les Corts, sea el sucesor de Mazón, Catalá ha mostrado su respaldo a la dirección autonómica del partido y ha afirmado que el proceso de relevo “se va a hacer bien y rápido”.

“Eso nos permitirá a todos seguir trabajando en nuestras responsabilidades, la mía como alcaldesa de València”, ha insistido la dirigente.

La alcaldesa ha querido ser contundente con su mensaje, asegurando que seguirá centrada en proyectos locales como la construcción de viviendas para jóvenes, la apertura de centros de mayores y el crecimiento sostenible de la ciudad.


🤝 Relación con Vox: “He podido hablar y alcanzar acuerdos”

Catalá también ha sido preguntada por sus diferencias con Vox, su socio de gobierno en el consistorio, tras el desacuerdo por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE).
Aunque reconoció la ruptura del acuerdo en ese punto, defendió que la colaboración con el partido ha sido “positiva” durante la mayor parte del mandato.

“Salvo el último tema, no he tenido nunca quejas sobre los acuerdos alcanzados con Vox”, ha afirmado.
“Tengo mis discrepancias, pero he podido llegar y alcanzar acuerdos.”


🗳️ “Es normal que las direcciones nacionales participen”

Sobre las negociaciones para elegir al nuevo presidente de la Generalitat —que se están llevando a cabo entre las direcciones nacionales de PP y Vox—, Catalá ha considerado “normal” que ambas formaciones aborden conjuntamente una decisión “tan trascendente”.

“Me parece natural que los partidos políticos hablen de esta cuestión”, ha dicho, subrayando que el PPCV “también se ha pronunciado en los últimos días”.

Asimismo, ha expresado su deseo de que Vox mantenga el acuerdo de gobierno firmado en 2023, recalcando que “en política es muy importante tener palabra”.

 

María José Catalá, nueva alcaldesa de València: quién es y qué quiere hacer


 

Mompó niega haberse postulado para suceder a Mazón y defiende la unidad en el PPCV y con Génova

El presidente de la Diputación de Valencia y del PP provincial, Vicent Mompó, ha asegurado este martes que no se ha postulado ni tiene intención de hacerlo para suceder a Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana. Mompó ha defendido que existe “unidad total” en el Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV) y plena sintonía con la dirección nacional en Génova para afrontar el proceso de sucesión.

El dirigente popular ha recalcado que “pocas veces el PPCV ha estado tan unido” y que las decisiones se tomarán “donde corresponde, dentro del partido”. Además, ha subrayado que Vox “no va a venir a decirnos lo que tenemos que hacer o no”, descartando cualquier injerencia del socio de gobierno autonómico en el proceso de elección del nuevo candidato.

“No me he postulado para suceder a Mazón”

Mompó ha insistido en que su prioridad sigue siendo la Diputación de Valencia y la alcaldía de Gavarda, donde asegura tener “mucho trabajo por hacer”. No obstante, ha dejado claro que estará “donde el partido le pida” y que, ocupe el cargo que ocupe, defenderá siempre los intereses de los valencianos.

El presidente provincial ha calificado la dimisión de Mazón como una “decisión responsable”, y ha pedido que el proceso de relevo se gestione con prudencia y serenidad.

Unidad con Génova y respeto a los tiempos del PP

Mompó ha afirmado que mantiene una “relación muy fluida” con la dirección nacional del PP, y que tanto él como el resto de responsables provinciales están alineados con las directrices de Génova. “La dirección nacional tiene la última palabra y escuchará lo que quieren los valencianos”, ha destacado.

Respecto a la posibilidad de que Juanfran Pérez Llorca o María José Catalá sean candidatos al relevo, ha mostrado su respeto hacia ambos y ha señalado que “cualquiera de ellos lo haría muy bien”. De Catalá ha dicho que “es la mejor alcaldesa de España”, y que es lógico que guste tanto dentro como fuera de la Comunitat Valenciana.

“No es momento de hablar de congresos internos”

Sobre la apertura del congreso del PPCV o el regreso de Francisco Camps, Mompó ha considerado que “no es el momento” para abordar cuestiones internas. “Me parece una barbaridad estar ahora en la vida interna del partido con la que está cayendo en la Comunitat Valenciana”, ha afirmado, reiterando que el PPCV está unido y centrado en gobernar y servir a los ciudadanos.

ENCUESTA| Vota por tu candidato favorito del PP o por unas nuevas elecciones en la Comunitat Valenciana

ENCUESTA| Vota por tu candidato favorito del PP o por unas nuevas elecciones en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo