Síguenos

Fallas

Cuarzo ametrino, el color del espolín de Paula Nieto para su Exaltación

Publicado

en

Cuarzo ametrino espolin Paula nieto exaltacion FMIV
Imagen: JCF

Cuarzo ametrino, es el nombre del color del espolín elegido por Paula Nieto Medina para su exaltación como Fallera Mayor Infantil de Valencia 2023.

Imagen: JCF

Minutos después de las 15 horas de este sábado, y las puertas de su domicilio, veía la luz su mayor secreto. Su espolín oficial cuyo dibujo no lleva metal, sino que ha sido sustituido por el oro viejo que habitualmente se utilizaba en los tejidos antiguos, combinados con muchos detalles elaborados en el mismo tono que el fondo, su color preferido, el morado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: JCF

La firma Garín, ubicada en Moncada, ha sido la elegida para plasmar esta idea en el vestido que luce la pequeña Paula como ya realizara también con el espolín negro azabache con el que sorprendió Laura Mengó para su exaltación como Fallera Mayor de València

Cuarzo ametrino para el espolín de Paula Nieto

Para tejer este espolín exclusivo se ha utilizado una máquina de 800 agujas que daban forma a un dibujo asimétrico y sin repetición en el ancho de la tela. Según ha informado la propia empresa sedera, contiene un total de 6.594 hilos de seda natural de urdimbre en un ancho de 54 centímetros de tejido, con unas 18 pasadas por centímetro en las zonas de raso, más las pasadas correspondientes al espolinado del dibujo. Paralelamente, se ha incluido un tejido de raso sin dibujo con el mismo color de fondo del espolín para la confección de un cuerpo de manga larga.

El por qué del color

La opinión y el gusto de Paula Nieto está muy presente en el traje que marcará su reinado. El morado es su color preferido y para esta elección ha contado con el apoyo de su madre y su abuela con quienes se conformaron los colores de la muestra definitiva.

El curioso nombre tiene un motivo justificado. La pequeña de 11 años es “una auténtica amante y un alma libre en la naturaleza”. Cuando visita la casa de su abuela en una localidad valenciana, siempre “recorre el monte y le encanta coger flores”, especialmente de color ametrino y de tonalidades lilas y moradas.

La Joia Indumentaristas es la firma encargada de la confección del traje que estrena Paula. Para ello se ha seguido el patronazgo tradicional del siglo XIX. Un traje elaborado a partir de un modelo de mangas de farola recreada del libro de Indumentaria Tradicional Valenciana. La construcción del traje tradicional valenciano II. Del autor Francesc Xavier Rausell Adrià.

Las manteletas de Paula Nieto

Para combinar este primer traje oficial, la firma Viana ha diseñado un dibujo exclusivo bautizado con el nombre de Paula que combina la geometría de la orilla con un enramado floral en las zonas centrales. Para el pañuelo y delantal han combinado el metal dorado con hilo de seda en crudo, lo que otorga mayor luminosidad al diseño. Todo ello conjugado con un bordado en cadeneta realizado todo a mano con más de 300 horas de trabajo para poder coser una a una las lentejuelas con baño de oro sobre tul de algodón.

Las randas son obra de Santos Textil. Para el traje del siglo XIX de Paula, la randa ha sido inspirada en un dibujo antiguo para una elegante manga de farola que proporciona una punta “muy dulce” para niñas por su “delicado y minucioso” detalle de trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: A.C.

La orfebrería cae en manos de la conocida firma Art Antic. La máxima representante del mundo fallero infantil luce el modelo exclusivo ue sólo está reservado para las Falleras Mayores de València. Se trata de un aderezo de ramo en oro de 18 quilates con brillantes en talla rosa. La Joia, pinchos, pendientes, collar y pulsera con seis tiras de perlas.

Castillo Cinceladores se ha encargado de las peinetas para el traje del siglo XIX. Diseñadas siguiendo los métodos más artesanales, cincelando a mano todas las piezas,cornadas en oro. Los diseños están basados en reproducciones de dibujos antiguos. En el caso de Paula destaca el escudo de la ciudad de València.

Elvira Bella ha confeccionado los calcetines del primer traje con un diseño personalizado y exclusivo con hilo de algodón y bordado con seda y metal oro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo