Síguenos

Cultura

Cultura organiza un ciclo en la Filmoteca sobre la fiesta y el Mediterráneo en homenaje a Berlanga

Publicado

en

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión 'Berlanga en tres tiempos'

Cultura, a través del Institut Valencià de Cultura, programa en la Filmoteca de València el ciclo ‘Mediterráneo, fiesta y carnavales. En homenaje a Berlanga’, que podrá verse del 19 al 23 de noviembre. El ciclo se enmarca dentro de la agenda de actividades conmemorativas del centenario del nacimiento en València de Luis García Berlanga, organizadas por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, a través del IVC.

Conformado por cuatro películas, el ciclo se ha organizado con motivo del congreso internacional ‘Mediterráneo, fiesta y carnaval. En homenaje a Luis García Berlanga’, que se celebra en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de València del 18 al 20 de noviembre. El congreso está organizado por la Cátedra Luis García Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera y cuenta con el patrocinio de la Generalitat Valenciana, entre otras instituciones.

El objetivo de este congreso internacional es estudiar las fiestas populares y su relación con el cine de Berlanga, así como reflexionar sobre el carácter mediterráneo de su cine y sobre su vinculación con otros cineastas del área mediterránea. En el congreso se presentan más de cuarenta ponencias, mesas redondas y conferencias en las que participan personalidades del cine, la literatura, la música y el ámbito universitario.

Entre los invitados del mundo del cine figuran José Luis García Berlanga, cineasta e hijo mayor del director; los actores José Sacristán, Antonio Valero y Willy Montesinos; las directoras Josefina Molina y Cecilia Bartolomé; los directores Kepa Sojo, Rafael Maluenda y José Enrique March, y las actrices Luisa Martín y Rosana Pastor, que es también la comisionada de la Generalitat para el Año Berlanga.

Dentro de las jornadas celebradas en el Palacio Colomina, también destaca la presencia del director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús González Requena, y el novelista valenciano Vicente Muñoz Puelles, entre otros.

‘Universo Berlanga’

Dentro de la celebración del congreso, la Filmoteca de València acoge el viernes 19 de noviembre, a las 18 horas, la mesa redonda ‘Universo Berlanga’, en la que intervienen el cineasta y profesor de la Universidad del País Vasco, Kepa Sojo, y el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz, moderados por el jefe de Programación de la Filmoteca del IVC, José Antonio Hurtado.

En estas conversaciones de cine, Kepa Sojo hablará sobre ‘El Mediterráneo como nexo. Presencia italiana en la obra de Berlanga’ y José Luis Castro de Paz disertará sobre ‘Berlanga y Fernán-Gómez: caminos paralelos extremando el ángulo del humor’.

En la misma sesión se proyectará un documental con las reflexiones sobre Berlanga de los cineastas Borja Cobeaga, Isabel Coixet, Juan Estelrich y Fernando Trueba, la guionista Anna R. Costa y el catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco, Santos Zunzunegui. La entrada a la mesa redonda y la proyección es gratuita, previo paso por taquilla para recoger la entrada.

José Luis Castro de Paz y Santos Zunzunegui son directores de la edición del libro ‘Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010), cineasta’, una publicación de autoría colectiva en dos volúmenes, con ediciones en castellano y valenciano, sobre la trayectoria vital, cultural y cinematográfica del cineasta valenciano.

El libro está coeditado por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, y por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de Filmoteca Española.

Berlanga festivo y mediterráneo

Del 19 al 23 de noviembre, la Filmoteca de València proyecta cuatro películas de Berlanga en la que están muy presentes las fiestas populares valencianas, ya sean las fallas o los moros y cristianos, pero también en las que se refleja el espíritu festivo y mediterráneo del cineasta valenciano.

El viernes 19 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca proyecta ‘Calabuch’ (1956), rodada por Berlanga en Peñíscola entre abril y mayo de 1956, con la participación de sus vecinos como actores y figurantes. El largometraje fue una coproducción con Italia, en cuyo guion participó el italiano Ennio Flaiano, guionista de varias películas de Fellini. Junto al inglés Edmund Gween y Pepe Isbert, encabezan el reparto los italianos Franco Fabrizi y Valentina Cortese.

Vinculada al ideario neorrealista y con un mensaje claramente pacifista, ‘Calabuch’ cuenta las desventuras de un físico nuclear norteamericano que huye de su país para no seguir colaborando en la fabricación de bombas atómicas. Haciéndose pasar por un vagabundo indocumentado e ignorante, recala en Calabuch, un pueblo de la costa mediterránea.

‘Calabuch’ tuvo una calurosa acogida en el Festival de Venecia, donde obtuvo el Gran Premio de la Oficina Católica Internacional del Cine. Berlanga confesó que su intención fue hacer una obra honrada, sencilla y cordial. Según el historiador Román Gubern, «es la primera película antiatómica del cine español que pone en cuestión el imperialismo americano».

El sábado 20 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca proyecta ‘La vaquilla’ (1985), una aproximación a la Guerra Civil española en clave de comedia, protagonizada por Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Carlos Velat, Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal. Con ‘La vaquilla’, Berlanga logra hacer realidad el antiguo sueño de filmar un guion escrito en los años cincuenta junto a Rafael Azcona que nunca fue aprobado por la censura franquista.

Rodada en Sos del Rey Católico (Zaragoza), la película cuenta la historia de un grupo de soldados que se limita a escribir cartas o dormitar en el frente. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la zona nacional anuncia que se va a celebrar una corrida en un pueblo cercano. Cinco combatientes republicanos deciden robar la vaquilla para arruinarles la fiesta.

El domingo 21 de noviembre, a las 18 horas, la Filmoteca proyecta ‘Moros y cristianos’ (1987), que fue la última película que escribió Berlanga en colaboración con Rafael Azcona.

Protagonizada por Fernando Fernán-Gómez, Verónica Forqué, Agustín González, Chus Lampreave, José Luis López Vázquez y Andrés Pajares, la película se centra en las peripecias de dos esperpénticas familias turroneras de Jijona que acuden a una feria alimentaria en Madrid. Allí intentan vender sus productos y renovar su imagen comercial, en contra de la opinión del patriarca y creador de la empresa.

Berlanga comentó que la película estaba inspirada en el ambiente de las fiestas de moros y cristianos que se celebran en muchas poblaciones valencianas: «Uno de los espectáculos más chocantes, barrocos, divertidos y ebrios del mundo», según el cineasta valenciano.

El martes 23 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca concluye el ciclo con la proyección de ‘París -Tombuctú’ (1998), también rodada en Peñíscola y último largometraje en la filmografía de Berlanga.

En esta comedia coral en la que figuran Concha Velasco, Amparo Soler Leal, Javier Gurruchaga, Juan Diego, Santiago Segura, Manuel Alexandre, Luis Ciges, Pepe Sancho y Fedra Lorente, Berlanga se reencuentra con el actor francés Michel Piccoli, con quien ya había trabajado en ‘Tamaño natural’ (1974).

En su nueva colaboración con Berlanga, Piccoli interpreta a un prestigioso cirujano francés, deprimido y amargado, que decide quitarse la vida. A punto de lanzarse por la ventana, ve a un peregrino que se dirige desde París a Tombuctú y decide cambiar la muerte por la huida. En el viaje se detendrá en Calabuch, un pequeño pueblo del Mediterráneo, donde conocerá a personajes muy dispares.

Además de considerarla su testamento cinematográfico, Berlanga definió la película como «esperpéntica, desvergonzada, desesperada y violenta». También señaló que «he exacerbado todos los elementos que existían ya en mis películas anteriores, desde la chufla mediterránea al sainete, pasando por la revista».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Loquillo en Roig Arena: Gira “Corazones legendarios: Grandes clásicos en vivo” esta es la fecha

Publicado

en

Loquillo concierto en Roig Arena

Valencia, 4 de abril de 2025 – El mítico artista barcelonés Loquillo regresa a los escenarios con más de cuatro décadas de trayectoria y se prepara para iluminar el futuro recinto multiusos Roig Arena de Valencia. El concierto, que se celebrará el próximo 26 de diciembre, forma parte de la gira “Corazones legendarios: Grandes clásicos en vivo”, una cita imperdible para los amantes del rock y los clásicos inolvidables.

Una gira que celebra el legado del rock

La gira “Corazones legendarios: Grandes clásicos en vivo” se presenta como una auténtica celebración del legado musical de Loquillo. En esta ocasión, el artista interpretará las canciones más emblemáticas que compondrán su nuevo álbum “Corazones legendarios”. Durante la primavera, se irá revelando cada tema del disco, cuyo lanzamiento definitivo está previsto para después del verano.

Nuevo álbum y colaboraciones estelares

Producido por Josu García, el nuevo disco reúne grandes éxitos revisados y versiones que rinden homenaje al rock & roll más puro. El primer adelanto, “Feo, Fuerte y Formal”, realizado junto a Dani Martín, ya está disponible en todas las plataformas digitales. El título del álbum, inspirado en “Legendary Hearts” de Lou Reed, reafirma la intención de Loquillo de consolidar su legado en el panorama musical.

Compra tus entradas para un concierto inolvidable

Las entradas para el concierto en el Roig Arena ya están a la venta en la web oficial www.roigarena.com. Este nuevo recinto, impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona, se convertirá en el epicentro de eventos deportivos, de entretenimiento y corporativos en Valencia. Con una capacidad para 20.000 espectadores en modo concierto, el Roig Arena promete ser el escenario ideal para una noche única de rock.

El futuro de Roig Arena en Valencia

El Roig Arena se erige como uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad de Valencia, con un presupuesto de más de 280 millones de euros financiado por el patrimonio personal de Juan Roig. Aunque el recinto comenzará a operar en septiembre de 2025, el concierto de Loquillo anticipa la llegada de un espacio que revolucionará la oferta de eventos en la ciudad.

No te pierdas esta cita única con uno de los referentes del rock español. ¡Compra tus entradas y prepárate para vivir una noche inolvidable llena de clásicos legendarios en el Roig Arena!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo