Síguenos

Cultura

Cultura organiza un ciclo en la Filmoteca sobre la fiesta y el Mediterráneo en homenaje a Berlanga

Publicado

en

Cultura presenta en la Filmoteca de València la sesión 'Berlanga en tres tiempos'

Cultura, a través del Institut Valencià de Cultura, programa en la Filmoteca de València el ciclo ‘Mediterráneo, fiesta y carnavales. En homenaje a Berlanga’, que podrá verse del 19 al 23 de noviembre. El ciclo se enmarca dentro de la agenda de actividades conmemorativas del centenario del nacimiento en València de Luis García Berlanga, organizadas por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, a través del IVC.

Conformado por cuatro películas, el ciclo se ha organizado con motivo del congreso internacional ‘Mediterráneo, fiesta y carnaval. En homenaje a Luis García Berlanga’, que se celebra en el Palacio de Colomina de la Universidad CEU Cardenal Herrera de València del 18 al 20 de noviembre. El congreso está organizado por la Cátedra Luis García Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera y cuenta con el patrocinio de la Generalitat Valenciana, entre otras instituciones.

El objetivo de este congreso internacional es estudiar las fiestas populares y su relación con el cine de Berlanga, así como reflexionar sobre el carácter mediterráneo de su cine y sobre su vinculación con otros cineastas del área mediterránea. En el congreso se presentan más de cuarenta ponencias, mesas redondas y conferencias en las que participan personalidades del cine, la literatura, la música y el ámbito universitario.

Entre los invitados del mundo del cine figuran José Luis García Berlanga, cineasta e hijo mayor del director; los actores José Sacristán, Antonio Valero y Willy Montesinos; las directoras Josefina Molina y Cecilia Bartolomé; los directores Kepa Sojo, Rafael Maluenda y José Enrique March, y las actrices Luisa Martín y Rosana Pastor, que es también la comisionada de la Generalitat para el Año Berlanga.

Dentro de las jornadas celebradas en el Palacio Colomina, también destaca la presencia del director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús González Requena, y el novelista valenciano Vicente Muñoz Puelles, entre otros.

‘Universo Berlanga’

Dentro de la celebración del congreso, la Filmoteca de València acoge el viernes 19 de noviembre, a las 18 horas, la mesa redonda ‘Universo Berlanga’, en la que intervienen el cineasta y profesor de la Universidad del País Vasco, Kepa Sojo, y el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela, José Luis Castro de Paz, moderados por el jefe de Programación de la Filmoteca del IVC, José Antonio Hurtado.

En estas conversaciones de cine, Kepa Sojo hablará sobre ‘El Mediterráneo como nexo. Presencia italiana en la obra de Berlanga’ y José Luis Castro de Paz disertará sobre ‘Berlanga y Fernán-Gómez: caminos paralelos extremando el ángulo del humor’.

En la misma sesión se proyectará un documental con las reflexiones sobre Berlanga de los cineastas Borja Cobeaga, Isabel Coixet, Juan Estelrich y Fernando Trueba, la guionista Anna R. Costa y el catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco, Santos Zunzunegui. La entrada a la mesa redonda y la proyección es gratuita, previo paso por taquilla para recoger la entrada.

José Luis Castro de Paz y Santos Zunzunegui son directores de la edición del libro ‘Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010), cineasta’, una publicación de autoría colectiva en dos volúmenes, con ediciones en castellano y valenciano, sobre la trayectoria vital, cultural y cinematográfica del cineasta valenciano.

El libro está coeditado por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, y por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de Filmoteca Española.

Berlanga festivo y mediterráneo

Del 19 al 23 de noviembre, la Filmoteca de València proyecta cuatro películas de Berlanga en la que están muy presentes las fiestas populares valencianas, ya sean las fallas o los moros y cristianos, pero también en las que se refleja el espíritu festivo y mediterráneo del cineasta valenciano.

El viernes 19 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca proyecta ‘Calabuch’ (1956), rodada por Berlanga en Peñíscola entre abril y mayo de 1956, con la participación de sus vecinos como actores y figurantes. El largometraje fue una coproducción con Italia, en cuyo guion participó el italiano Ennio Flaiano, guionista de varias películas de Fellini. Junto al inglés Edmund Gween y Pepe Isbert, encabezan el reparto los italianos Franco Fabrizi y Valentina Cortese.

Vinculada al ideario neorrealista y con un mensaje claramente pacifista, ‘Calabuch’ cuenta las desventuras de un físico nuclear norteamericano que huye de su país para no seguir colaborando en la fabricación de bombas atómicas. Haciéndose pasar por un vagabundo indocumentado e ignorante, recala en Calabuch, un pueblo de la costa mediterránea.

‘Calabuch’ tuvo una calurosa acogida en el Festival de Venecia, donde obtuvo el Gran Premio de la Oficina Católica Internacional del Cine. Berlanga confesó que su intención fue hacer una obra honrada, sencilla y cordial. Según el historiador Román Gubern, «es la primera película antiatómica del cine español que pone en cuestión el imperialismo americano».

El sábado 20 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca proyecta ‘La vaquilla’ (1985), una aproximación a la Guerra Civil española en clave de comedia, protagonizada por Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Carlos Velat, Adolfo Marsillach y Amparo Soler Leal. Con ‘La vaquilla’, Berlanga logra hacer realidad el antiguo sueño de filmar un guion escrito en los años cincuenta junto a Rafael Azcona que nunca fue aprobado por la censura franquista.

Rodada en Sos del Rey Católico (Zaragoza), la película cuenta la historia de un grupo de soldados que se limita a escribir cartas o dormitar en el frente. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la zona nacional anuncia que se va a celebrar una corrida en un pueblo cercano. Cinco combatientes republicanos deciden robar la vaquilla para arruinarles la fiesta.

El domingo 21 de noviembre, a las 18 horas, la Filmoteca proyecta ‘Moros y cristianos’ (1987), que fue la última película que escribió Berlanga en colaboración con Rafael Azcona.

Protagonizada por Fernando Fernán-Gómez, Verónica Forqué, Agustín González, Chus Lampreave, José Luis López Vázquez y Andrés Pajares, la película se centra en las peripecias de dos esperpénticas familias turroneras de Jijona que acuden a una feria alimentaria en Madrid. Allí intentan vender sus productos y renovar su imagen comercial, en contra de la opinión del patriarca y creador de la empresa.

Berlanga comentó que la película estaba inspirada en el ambiente de las fiestas de moros y cristianos que se celebran en muchas poblaciones valencianas: «Uno de los espectáculos más chocantes, barrocos, divertidos y ebrios del mundo», según el cineasta valenciano.

El martes 23 de noviembre, a las 20 horas, la Filmoteca concluye el ciclo con la proyección de ‘París -Tombuctú’ (1998), también rodada en Peñíscola y último largometraje en la filmografía de Berlanga.

En esta comedia coral en la que figuran Concha Velasco, Amparo Soler Leal, Javier Gurruchaga, Juan Diego, Santiago Segura, Manuel Alexandre, Luis Ciges, Pepe Sancho y Fedra Lorente, Berlanga se reencuentra con el actor francés Michel Piccoli, con quien ya había trabajado en ‘Tamaño natural’ (1974).

En su nueva colaboración con Berlanga, Piccoli interpreta a un prestigioso cirujano francés, deprimido y amargado, que decide quitarse la vida. A punto de lanzarse por la ventana, ve a un peregrino que se dirige desde París a Tombuctú y decide cambiar la muerte por la huida. En el viaje se detendrá en Calabuch, un pequeño pueblo del Mediterráneo, donde conocerá a personajes muy dispares.

Además de considerarla su testamento cinematográfico, Berlanga definió la película como «esperpéntica, desvergonzada, desesperada y violenta». También señaló que «he exacerbado todos los elementos que existían ya en mis películas anteriores, desde la chufla mediterránea al sainete, pasando por la revista».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Qué hacer en Valencia este fin de semana

Publicado

en

Qué hacer en Valencia este fin de semana
Ferevín 2025

Como cada semana, Official Press te trae los mejores planes. Descubre las emocionantes actividades y eventos que Valencia tiene preparados para ti este fin de semana. Desde festivales gastronómicos hasta espectáculos aéreos en la playa, hay algo para todos los gustos. Sumérgete en la cultura y la diversión de la ciudad y no te pierdas estas experiencias únicas. ¡Acompáñanos a explorar lo mejor de Valencia en los próximos días!

Feria del Vino de Requena 2025: todo lo que necesitas saber

Del 22 al 24 de agosto, el Parque de la Glorieta de Requena se convierte en el epicentro del enoturismo valenciano con la celebración de la Feria del Vino de Requena 2025 (FEREVÍN). Este evento, uno de los más esperados del verano, reúne a más de 30 bodegas de la Denominación de Origen Protegida Utiel-Requena, consolidándose como una cita imprescindible para amantes del vino, la gastronomía y la cultura.

Más de 30 bodegas de la DO Utiel-Requena

FEREVÍN es el escaparate perfecto para descubrir la riqueza vinícola de la DO Utiel-Requena, una de las más reconocidas de la Comunitat Valenciana. Los asistentes podrán degustar desde tintos potentes y aromáticos hasta blancos frescos y afrutados, pasando por los famosos rosados elaborados con uva bobal, emblema de la zona.

Gastronomía, música y actividades culturales

Además de la cata de vinos, la feria ofrece un completo programa de degustaciones gastronómicas, maridajes, talleres y experiencias que ponen en valor los productos locales.

La música también tendrá un papel protagonista con conciertos en directo que animarán las noches de feria, junto con propuestas culturales y actividades para todos los públicos, lo que convierte el evento en un plan perfecto tanto para visitantes de la comarca como para turistas que viajen a Requena en estas fechas.

Piscina nocturna en el Parque del Oeste

📅 Cada viernes desde el 27 de junio al 29 de agosto
📍 Piscina Parque del Oeste

Vive una noche refrescante con baños bajo las estrellas, DJ, castillos hinchables, paddle surf y bar dentro del agua. Una experiencia perfecta para todas las edades.

💶 Adultos: 4,60 € | Niños: 3,35 €
🕐 Horario: 21:00 – 01:00 h

Piscinas municipales abiertas en Valencia

📅 Desde el 7 de junio
📍 Parque del Oeste, Benicalap y más

Ya puedes darte un chapuzón en las piscinas municipales de Valencia, con horarios ampliados, actividades para todas las edades y fiestas nocturnas en algunas instalaciones.

💶 Entrada: 3,35 € adultos | 1,70 € niños | Bonos disponibles

Programación especial de verano en la Ciutat de les Arts i les Ciències

La Ciutat de les Arts i les Ciències se convierte este verano en un gran punto de encuentro para familias, curiosos y amantes de la divulgación. Hasta el 7 de septiembre, coincidiendo con las vacaciones escolares, el complejo ofrece una programación especial de actividades que incluye propuestas nocturnas, experiencias inmersivas, teatro científico y mucho más.

Actividades destacadas del verano 2025

  • Las nocturnas de verano: recorridos especiales al atardecer con un enfoque diferente, ideal para descubrir el complejo desde otra perspectiva.

  • Exposiciones inmersivas y visitas guiadas especiales en los diferentes espacios del Museu de les Ciències.

  • Espai dels Xiquets: zona pensada para niños y niñas de 3 a 8 años, donde pueden experimentar con el agua, los sentidos, los animales o participar en la construcción de una casa inacabada.

  • Teatro de la Ciencia: en la primera planta del Museu se representan dos espectáculos:

    • ‘Ramona y Cajal’, un musical científico lleno de humor y aprendizaje.

    • ‘Alto voltaje’, un show que explora los secretos de la electricidad de forma impactante y segura.

Novedad 2025: exposición sobre Leonardo da Vinci

Este verano, el Museu de les Ciències presenta la exposición ‘Leonardo da Vinci. 500 años de genio’, una experiencia interactiva, divulgativa e inmersiva que recorre el legado artístico, científico e inventivo del genio del Renacimiento. Una oportunidad única para sumergirse en el universo de uno de los personajes más fascinantes de la historia.

La programación estival de la Ciutat de les Arts i les Ciències convierte este emblemático enclave en un espacio ideal para aprender, disfrutar y compartir en familia.

Estos son los centros comerciales abiertos este domingo en Valencia

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo