Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así queda la cuota de autónomos para 2025

Publicado

en

Datos creación empresas Comunidad Valenciana

El próximo 1 de enero de 2025 entrará en vigor un nuevo sistema de cotización para autónomos en España. Este cambio, orientado hacia la equidad entre los trabajadores por cuenta propia, establece que las cuotas se calcularán en función de los ingresos netos reales. A continuación, te explicamos cómo funcionará este sistema y cuáles son las implicaciones y la nueva cuota para los autónomos.

Nuevo sistema de cotización por ingresos reales

El modelo de cotización por ingresos reales, implementado inicialmente en 2023, se aplicará plenamente en 2025. Este sistema divide las bases de cotización en 15 tramos, que oscilan desde menos de 670 euros mensuales hasta más de 6.000 euros. A partir de la previsión de ingresos anuales que cada autónomo debe comunicar a la Seguridad Social, se les asignará un tramo de cotización correspondiente.

Claves del sistema:

  1. Flexibilidad en los ajustes: Los autónomos podrán modificar su previsión de ingresos hasta seis veces al año para ajustarla a su situación económica.
  2. Regularización anual: La Seguridad Social verificará los ingresos reales a través de la Declaración de la Renta, realizando ajustes si es necesario:
    • Si cotizaste de más, recibirás una devolución.
    • Si cotizaste de menos, deberás abonar la diferencia.

Este sistema busca garantizar que las cuotas se ajusten a los ingresos reales, aunque ha generado críticas por parte de colectivos que consideran que puede ser confuso e impredecible.

La tabla de cuotas para 2025

Aquí tienes el desglose de la cuota de autónomos según los ingresos declarados:

Tramos Base mínima (2025) Cuota mensual (2025) Cambio anual respecto a 2024
Hasta 670 € 653,59 € 200 € -361,84 €
670 – 900 € 718,95 € 220 € -428,64 €
900 – 1.125,90 € 849,67 € 260 € -157,32 €
1.125,90 – 1.300 € 950,98 € 280 € -79,92 €
1.300 – 1.500 € 960,78 € 294 € -80,64 €
1.700 – 1.850 € 1.143,79 € 350 € +272,16 €
4.050 – 6.000 € 1.732,03 € 530 € +897,84 €
6.000 € o más 1.928,10 € 590 € +574,44 €

Tarifa plana para nuevos autónomos

Los nuevos autónomos podrán seguir beneficiándose de la tarifa plana de 80 euros mensuales durante su primer año de actividad. En algunas comunidades autónomas, como Madrid, Andalucía o Galicia, esta tarifa plana puede extenderse al segundo año. Este incentivo busca facilitar el inicio de nuevos negocios y reducir la presión económica para quienes se inician como profesionales independientes.

Recuperación de pagos:

En ciertos casos, los nuevos autónomos podrán recuperar la suma pagada durante el primer año si cumplen con los requisitos establecidos.

Impacto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

El MEI, creado para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, también afectará a los autónomos. En 2025, este porcentaje pasará del 0,7 % al 0,8 % de la base de cotización, aumentando ligeramente las retenciones. Aunque es un cambio mínimo, representa un detalle importante a considerar al calcular las cuotas mensuales.

Ventajas y desventajas del nuevo sistema

Ventajas:

  • Equidad: Los autónomos pagarán cuotas proporcionales a sus ingresos.
  • Flexibilidad: Posibilidad de ajustar las previsiones hasta seis veces al año.
  • Transparencia: Regularización basada en datos fiscales objetivos.

Desventajas:

  • Incertidumbre: Los ajustes pueden generar sorpresas económicas tras la Declaración de la Renta.
  • Carga administrativa: Los autónomos deberán gestionar sus previsiones con mayor precisión y frecuencia.

Conclusión

El nuevo sistema de cotización para autónomos en 2025 marca un cambio significativo en la forma en que estos profesionales contribuyen a la Seguridad Social. Aunque busca mayor equidad, requiere de una gestión más rigurosa por parte de los autónomos. Conocer los tramos y mantenerse informado será clave para minimizar sorpresas y optimizar las cuotas.

Este modelo supone un reto, pero también una oportunidad para adaptar el sistema a la realidad económica de los trabajadores por cuenta propia, garantizando una mayor sostenibilidad y justicia en las cotizaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo