Síguenos

Valencia

La Comunitat, el tercer destino preferido por los turistas españoles el segundo trimestre

Publicado

en

Datos turismo Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana se consolidó como el tercer destino preferido por los turistas españoles durante el segundo trimestre del año, con 4,7 millones de viajes, lo que representa el 10,4% del total. Solo fue superada por Andalucía y Cataluña, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Turismo en España: Descenso en los Viajes y Aumento del Gasto

Entre abril y junio, los españoles realizaron 45,1 millones de viajes, un 6,9% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el gasto total aumentó un 3,9%, alcanzando los 13.858 millones de euros, debido principalmente al incremento en los precios.

El análisis refleja que, aunque los viajes se redujeron, el gasto por viaje fue mayor, lo que indica una tendencia de precios más altos en el sector turístico.

Viajes Nacionales y al Extranjero: Comparativa del Segundo Trimestre

Incremento en los Viajes al Extranjero

Los viajes al extranjero representaron el 10,3% del total, con un aumento del 7,8%, mientras que los viajes nacionales, que conformaron casi el 90%, disminuyeron un 8,3%.

  • Duración media de los viajes: Los viajes al exterior tuvieron una duración media de 6,2 noches, mientras que los viajes internos fueron de 2,9 noches.
  • Gasto total: En los viajes internacionales, el gasto total creció un 14,6%, mientras que el gasto en los viajes nacionales bajó un 0,6%.

Gasto Medio Diario en Viajes

El gasto medio diario en los viajes fue de 94 euros. Este gasto varió dependiendo del destino:

  • 79 euros en viajes dentro de España.
  • 158 euros en viajes al extranjero.

Principales Destinos de los Viajes Nacionales

Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana: Los Destinos Favoritos

Los principales destinos de los turistas españoles fueron:

  • Andalucía con 7,4 millones de viajes (16,6% del total).
  • Cataluña con 6,4 millones de viajes (14,2% del total).
  • Comunitat Valenciana con 4,7 millones de viajes (10,4% del total).

Resumen de Viajes y Pernoctaciones

  • Los viajes al exterior sumaron 4,6 millones, con un total de 28,8 millones de pernoctaciones.
  • Los viajes nacionales alcanzaron los 40,4 millones, con 118,2 millones de pernoctas.

Comportamiento de los Viajeros por Comunidad Autónoma

Comunidades con Mayor Número de Viajeros

Los residentes en Madrid fueron los más viajeros, representando el 18,4% del total de viajes. Les siguieron los catalanes con un 17,9% y los andaluces con un 14,6%.

Viajes por Cada 1.000 Habitantes

Si eliminamos el efecto del tamaño de la población, los más viajeros fueron los residentes en:

  • Madrid con 1.188 viajes por cada 1.000 habitantes.
  • País Vasco con 1.119 viajes.
  • Aragón con 1.106 viajes.

Gasto Medio Diario por Destino y Origen

Destinos con Mayor Gasto Diario

El gasto medio diario más alto se registró en:

  • Baleares con 112 euros.
  • País Vasco con 108 euros.
  • Madrid con 105 euros.

Los destinos con menor gasto diario fueron:

  • Extremadura y Castilla y León con 61 euros.
  • Castilla-La Mancha con 63 euros.

Gasto por Comunidades Autónomas de Origen

Los residentes que más gastaron por día fueron los de:

  • Canarias con 110 euros.
  • Navarra con 105 euros.
  • Baleares con 103 euros.

En contraste, los menores gastos diarios fueron de los residentes en:

  • Aragón y Castilla y León con 83 euros.
  • Cantabria con 84 euros.

Distribución del Gasto en los Viajes

Alojamiento y Transporte: Principales Partidas de Gasto

En los viajes nacionales, el alojamiento representó el 26,9% del total del gasto, con un aumento del 1,4% respecto al año anterior. En los viajes al extranjero, la mayor partida fue el transporte, que alcanzó el 31,5% del total, con un incremento del 11%.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo