Síguenos

Otros Temas

De rechazar la vacuna de AstraZeneca, a la UCI

Publicado

en

Imane Rachidi

La Haya, 16 abr (EFE).- Se le había ofrecido una inyección de AstraZeneca, pero la rechazó por miedo a desarrollar coagulación sanguínea. Ahora se encuentra luchando por su vida en un hospital neerlandés, conectado a respiración asistida. Es la trágica historia de un paciente de covid-19 con la que médicos de Países Bajos exigen usar todas las vacunas disponibles.

La carta abierta de estos sanitarios neerlandeses, acompañada de una radiografía de los pulmones de su paciente que no deja indiferente, va dirigida al ministro de Sanidad en funciones, Hugo de Jonge, en una crítica a la paralización del uso de Janssen, filial de Johnson & Johnson, y de las limitaciones de edad impuestas al uso de AstraZeneca.

“Hoy ingresó en nuestro hospital el primer paciente que se había negado a recibir la vacuna de AstraZeneca tras toda la conmoción en la prensa. Oímos el tremendo pesar en su voz y la desesperación en sus ojos. El virus lo ha atacado y podría haberse evitado. Con su permiso, compartimos su escáner de pulmón. No es necesario ser un especialista en pulmones para reconocer la devastación, ni epidemiólogo para explicar los riesgos de no estar vacunado”, alertaron.

Países Bajos tiene almacenadas desde el lunes 80.000 dosis de Janssen a la espera de una recomendación científica de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre su seguridad y su posible relación con seis casos de coagulación sanguínea inusual en Estados Unidos, único país que ha usado ya esta vacuna monodosis.

Además, y después de que la EMA alertara de un “posible vínculo” de AstraZeneca con decenas de casos de tromboembolismos muy raros en personas que recibieron la inyección, Países Bajos decidió usarla solo en personas mayores de 60 años, un grupo de edad donde este preparado ha mostrado menos casos de este efecto adverso.

Después de los debates sobre AstraZeneca y las divergencias que han mostrado los países europeos sobre si mantener o no la vacunación con este preparado, un 42 % de los mayores de 60 años aún sin vacunar en Países Bajos rechazaron ponerse esta vacuna, según una encuesta de I&O encargada por la televisión neerlandesa NOS.

Los firmantes de la carta publicada este viernes, que son empleados del centro médico Zuyderland, en el sureste de Países Bajos, han alertado de que “el riesgo de daño grave causado por la covid-19 es diez veces mayor para las personas de 40 años y 70 veces mayor para las de 60 años, que el riesgo de daño grave por trombosis” de la vacuna.

“Hasta ahora, hemos atendido a más de 3.000 pacientes con coronavirus y, mientras (usted) habla con expertos sobre la reapertura de la sociedad para ofrecer perspectiva, nosotros todavía vemos a diario las tremendas consecuencias de esta enfermedad”, lamentaron.

El Ejecutivo neerlandés presentó el pasado martes un plan para “reabrir la sociedad de manera responsable” en las próximas semanas y poner fin al toque de queda a partir del 28 de abril, pero lo condicionó al control de una tercera ola de contagios que está desatada, por lo que esta promesa corre el riesgo de no poder cumplirse hasta mayo.

Este planteamiento es muy criticado por los que trabajan en primera línea contra la covid-19. «Los empleados se preguntan legítimamente por qué deben continuar brindando atención sin la protección adecuada, mientras las vacunas esperan en el refrigerador”, denunciaron.

Estos médicos exigen al ministro “dejar de retrasar (la vacunación) y provocar inquietud” y le recordaron que “las cifras muestran que los beneficios de la vacunación masiva son abrumadores y no mienten”.

“Dejemos que la gente elija si quiere evitar una situación como la de nuestro paciente”, instaron, pidiendo poner a su disposición “AstraZeneca, Janssen o cualquier otra vacuna” y abogaron, como la mayoría parlamentaria, por “la vacunación voluntaria sobre la base del consentimiento informado”.

Además, como conclusión a su carta, amenazaron con usar sin permiso las dosis de AstraZeneca que tienen en la nevera en los empleados y médicos del centro hospitalario a partir del lunes, y advirtieron de que ya no “cooperarán voluntaria y conscientemente con daños evitables” a través de la vacunación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo