Síguenos

Valencia

Denuncian que la Generalitat Valenciana «niega la enseñanza en español» a un niño con síndrome de Down

Publicado

en

Denuncian que la Generalitat Valenciana "niega la enseñanza en español" a un niño con síndrome de Down
Una niña corre por el patio de un colegio. EFE/Luca Piergiovanni/Archivo

València, 21 ene (EFE).- La asociación Hablamos Español ha denunciado que la Generalitat Valenciana «niega la enseñanza en español» a un alumno de un colegio público de València con síndrome de Down, mientras que la Conselleria de Educación defiende que «todos los materiales están adaptados al ritmo de aprendizaje de cada alumno y a sus características».

Hablamos Español informa en un comunicado de que la madre del menor ha presentado un escrito a la Conselleria de Educación solicitando que su hijo pudiese usar el español en sus actividades académicas y utilizar material didáctico en español, excepto en las materias denominadas lingüísticas.

La asociación, que asesora a la madre del menor, denuncia que «han pasado ya más de tres meses desde que hizo esta petición formal y todavía no ha obtenido ninguna respuesta», ni por parte de la Conselleria de Educación ni del centro educativo, y mientras, el menor «tiene que seguir cursando segundo ciclo de Educación Infantil con el valenciano como lengua vehicular«.

La Conselleria de Educación, por su parte, ha señalado al respecto, en declaraciones a Efe, que «tener síndrome de Down no debe ser impedimento para que un alumno o alumna pueda aprender otras lenguas diferentes a la materna» y que, por tanto, negarle esta posibilidad al alumno, «además de una discriminación, sería dificultar su plena inclusión en la sociedad en la que vive».

Defiende asimismo que el centro donde cursa sus estudios apuesta por la inclusión educativa y esto implica garantizar todos los recursos para que un alumno o alumna, independientemente de sus necesidades educativas especiales, pueda aprender los contenidos básicos del currículum (entre los que está el aprendizaje de lenguas, inglés, castellano y valenciano durante su trayectoria educativa), desarrollar su potencial y ser autónomo.

Del mismo modo recuerda que en Educación Infantil no hay asignaturas ni libros de texto (la lectura y escritura comienza a trabajarse en primero de Primaria) y todos los materiales están adaptados al ritmo de aprendizaje de cada alumno y a sus características.

Señala además que «no se ajusta a la realidad decir que al alumno no se le permite utilizar el castellano durante el tiempo de exposición al inglés o al valenciano», ya que durante ese tiempo «la maestra o el maestro le hablará en la lengua que corresponda y dispone de la formación pedagógica suficiente para hacerse entender por el alumno, de forma que este aprenda las diferentes lenguas de forma natural y según su ritmo propio de aprendizaje».

«Es decir, no se le corrige si el alumno habla en castellano, sino que se le enseña también a expresarse también en otras lenguas», añaden desde Educación.

«Si durante este proceso el equipo docente del centro detecta que el alumno tiene dificultades para aprender otras lenguas diferentes a la materna, aplicará los recursos de Audición y Lenguaje necesarios para que el alumno avance en su desarrollo y autonomía», concluyen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo