Síguenos

Salud y Bienestar

Descubren el posible origen genético en la muerte súbita de los bebés

Publicado

en

Un grupo de científicos británicos podría haber encontrado un posible vínculo genético en el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) que consiste en el fallecimiento brutal e inesperado de un niño menor de dos años para el que no se identifica ninguna causa.

Dirigido por el University College of London y publicado en la revista ‘The Lancet’, este estudio comprobó que las mutaciones genéticas relacionadas con los músculos respiratorios que no funcionan adecuadamente, eran comunes en los niños con el síndrome de la muerte súbita (SMSL).

“Nuestro estudio es el primero en relacionar una causa genética de los músculos respiratorios más débiles con el síndrome de muerte súbita del lactante y sugiere que los genes que controlan la función muscular respiratoria podrían ser importantes en esta afección”, ha afirmado en un comunicado el profesor Michael Hanna, principal autor del estudio. “Sin embargo, se necesitará investigar más para confirmar y comprender completamente este vínculo”, ha reconocido Hanna.

Los investigadores notaron que menos de cinco personas de cada 100.000 portaban una mutación en el gen SCN4A, que parecía dificultar la respiración. Pero en 278 niños estudiados (84 del Reino Unido y 194 de EEUU) que murieron por SMSL, cuatro de ellos tenían la mutación, en comparación con cero en 729 participantes de control sanos.

Mientras continúan las investigaciones y como la causa de este trastorno sigue siendo desconocida, los expertos recuerdan la necesidad de seguir una serie de pautas sencillas que pueden evitar la muerte súbita de los bebés:

Que el bebé duerma boca arriba durante los primeros seis meses.

Evitar compartir la cama con ellos si el adulto ha bebido alcohol, consumido drogas o si es fumador.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo