Síguenos

Salud y Bienestar

Descubren el posible origen genético en la muerte súbita de los bebés

Publicado

en

Un grupo de científicos británicos podría haber encontrado un posible vínculo genético en el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) que consiste en el fallecimiento brutal e inesperado de un niño menor de dos años para el que no se identifica ninguna causa.

Dirigido por el University College of London y publicado en la revista ‘The Lancet’, este estudio comprobó que las mutaciones genéticas relacionadas con los músculos respiratorios que no funcionan adecuadamente, eran comunes en los niños con el síndrome de la muerte súbita (SMSL).

“Nuestro estudio es el primero en relacionar una causa genética de los músculos respiratorios más débiles con el síndrome de muerte súbita del lactante y sugiere que los genes que controlan la función muscular respiratoria podrían ser importantes en esta afección”, ha afirmado en un comunicado el profesor Michael Hanna, principal autor del estudio. “Sin embargo, se necesitará investigar más para confirmar y comprender completamente este vínculo”, ha reconocido Hanna.

Los investigadores notaron que menos de cinco personas de cada 100.000 portaban una mutación en el gen SCN4A, que parecía dificultar la respiración. Pero en 278 niños estudiados (84 del Reino Unido y 194 de EEUU) que murieron por SMSL, cuatro de ellos tenían la mutación, en comparación con cero en 729 participantes de control sanos.

Mientras continúan las investigaciones y como la causa de este trastorno sigue siendo desconocida, los expertos recuerdan la necesidad de seguir una serie de pautas sencillas que pueden evitar la muerte súbita de los bebés:

Que el bebé duerma boca arriba durante los primeros seis meses.

Evitar compartir la cama con ellos si el adulto ha bebido alcohol, consumido drogas o si es fumador.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo