Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta de la Comunitat Valenciana para la desescalada

Publicado

en

La Generalitat Valenciana propone al Gobierno central que la desescalada en la Comunitat Valenciana en esta situación de Covid-19 sea por departamentos de salud y no por provincias, como ha planteado el Ejecutivo, y justificará esta reclamación con informes técnicos y epidemiológicos, así como estudios de movilidad y con indicadores socioeconómicos de cada área.

La consellera Ana Barceló así lo ha adelantado en la rueda de prensa diaria en la que ofrece datos sobre la evolución del coronavirus en la Comunitat en relación con las cuatro fases de desescalada dadas a conocer este martes por el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez.

Al respecto, ha argumentado que el Gobierno central tiene «una tarea complicada como es articular el territorio nacional para establecer una igualdad dentro de una asimetría» y ha decidido finalmente establecer la provincia como esa unidad territorial.

Ha recalcado que el documento de desescalada del Ejecutivo reconoce también una capacidad propositiva a las comunidades y la Comunitat pedirá que sea por departamentos y no por provincias como ya planteó en el último Consejo.

Barceló ha aclarado que esta propuesta de división es coincidente con la que formuló el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, de que sea por municipios ya que los departamentos de salud son los que tienen los datos epidemiológicos de cada localidad de su área. No obstante, ha descartado desglosar las cifras de afectados activos con Covid-19 por municipios para evitar crear pánico en esa población.

Para justificar esta asimetría por departamentos ha insistido en que no solo tendrá en cuenta los criterios epidemiológicos, sino que intervendrán otros factores como la capacidad de movilidad y datos socioeconómcios.

En ese sentido, ha explicado que están terminado todos estos estudios para trasladarlos al Ministerio, que es quien debe autorizar el paso a la siguiente fase, y ha garantizado que para su elaboración se «contará con todos los sectores y las opiniones de todos y habrá un diálogo abierto para poder conjugar todo».

Barceló ha recordado las cuatro fases aprobadas por el Gobierno central y ha anunciado que en cada una de ellas, el Consell hará su propuesta y trasladará su plan a Madrid. Para la fase cero, de alivio, el documento también deja flexibilidad a las autonomías y Sanidad ya está preparando el plan con las franja horarias en las que se permitirán las salidas de la población para evitar aglomeraciones en el espacio público y que dará a conocer mañana.

Del mismo modo, el Consell está ultimando un plan de movilidad de las personas y de uso en el transporte público, sobre todo en el urbano o interurbano. Barceló ha recalcado que en su redacción se cooperará con las administraciones locales y se contará también con los Ayuntamientos para hacer cumplir estas medidas de decalaje.

En esa fase, que durará desde el 2 de mayo hasta el día 10, se prevé la salida controlada de menores, de mayores y convivientes, practicar el deporte individual al aire libre y sin contacto, abrir
pequeños locales con cita previa, los archivos y el entrenamiento de
deportistas profesionales sin contacto. Además, se incorporarán los trabajadores sociales, que ahora son «muy necesarios», y se permitirá atender los huertos urbanos y familiares cercanos a sus domicilios.

Barceló ha destacado que el paso a la siguiente fase dependerá de indicadores que ya están facilitando a diario al Ministerio, como el número de altas –la Comunitat ya está por encima de la media con un 56% frente al 48,6%a nivel nacional– los nuevos casos positivos, el número de test realizados, los ingresos hospitalarios o el grado de ocupación de la UCI.

Además, dependerá de otros requisitos como la capacidad para seguimiento epidemiológico desde Atención Primaria, de reforzar camas tantos de UCI como de agudos icuis hospitalarias, así como otros indicadores como movilidad y de actividad económica y social. «El Ministerio irá comprobado que estamos en disposición de cumplir cada fase para poder pasar a la siguiente».

No obstante, ha recalcado en varias ocasiones que ya que ser «muy prudentes» en cada una de las fases «porque se trata de que cada vez que se conquista una fase, seamos capaces de consolidarla y tener perfectamente controlada toda la epidemiología y contagios para poderlos aislar y hacerles un seguimiento».

«Tenemos que estar comprometidos con las fases porque es la mejor garantía de que vamos a poder cumplir y controlar esta pandemia mientras se implantan las medidas para llegar a esa nueva normalidad», ha dicho.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo