Síguenos

Buenas noticias

Este es el nuevo avance que podría permitir detectar el cáncer 7 años antes

Publicado

en

proteinas cancer de pulmon

Científicos de la Universidad de Oxford han descubierto proteínas en la sangre que podrían advertir a las personas sobre el cáncer más de siete años antes de lo que es posible actualmente. En dos estudios, identificaron 618 proteínas relacionadas con 19 tipos diferentes de cáncer, incluidas 107 proteínas en un grupo de personas cuya sangre se extrajo al menos siete años antes del diagnóstico. El equipo de investigación descubrió que las proteínas podrían intervenir en las primeras etapas del cáncer, cuando la enfermedad podría prevenirse.

Detectar el cáncer

El equipo cree que el avance no sólo podría ayudar a tratar la enfermedad en una etapa más temprana, sino incluso prevenirla por completo. Utilizaron una poderosa técnica llamada proteómica que les permite analizar un gran conjunto de proteínas en muestras de tejido en un solo momento. Así pueden ver cómo interactúan entre sí y encontrar diferencias importantes en las proteínas entre diferentes muestras de tejido.Las proteínas sanguíneas pueden predecir el riesgo de cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

En el primer estudio, los científicos analizaron muestras de sangre tomadas de más de 44.000 británicos, incluidas más de 4.900 personas a las que posteriormente se les diagnosticó cáncer.

Utilizando la proteómica, los investigadores analizaron un conjunto de 1.463 proteínas de una única muestra de sangre de cada persona. Compararon las proteínas de personas a las que se les diagnosticó cáncer y a las que no para buscar diferencias entre ellas y descubrir cuáles estaban relacionadas con el riesgo de enfermedad.

Los investigadores también identificaron 182 proteínas que diferían en la sangre tres años antes de que se produjera el diagnóstico de cáncer. En el segundo estudio, el equipo examinó datos genéticos de más de 300.000 casos de cáncer para profundizar en qué proteínas sanguíneas estaban involucradas en el desarrollo del cáncer y podrían ser objeto de nuevos tratamientos.

Encontraron 40 proteínas en la sangre que influían en el riesgo de que una persona padeciera nueve tipos diferentes de cáncer. Si bien la alteración de las proteínas puede aumentar o disminuir las posibilidades de que alguien desarrolle cáncer, los investigadores también descubrieron cuáles pueden provocar «efectos secundarios no deseados».

Nuevo avance que podría permitir detectar el cáncer 7 años antes

De acuerdo con un nuevo avance de científicos de la Universidad de Oxford, las proteínas sanguíneas podrían permitir detectar el cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

Científicos de la Universidad de Oxford han descubierto proteínas en la sangre que podrían advertir a las personas sobre el cáncer más de siete años antes de lo que es posible actualmente. En dos estudios, identificaron 618 proteínas relacionadas con 19 tipos diferentes de cáncer, incluidas 107 proteínas en un grupo de personas cuya sangre se extrajo al menos siete años antes del diagnóstico. El equipo de investigación descubrió que las proteínas podrían intervenir en las primeras etapas del cáncer, cuando la enfermedad podría prevenirse.

Detectar el cáncer

El equipo cree que el avance no sólo podría ayudar a tratar la enfermedad en una etapa más temprana, sino incluso prevenirla por completo. Utilizaron una poderosa técnica llamada proteómica que les permite analizar un gran conjunto de proteínas en muestras de tejido en un solo momento. Así pueden ver cómo interactúan entre sí y encontrar diferencias importantes en las proteínas entre diferentes muestras de tejido.

Las proteínas sanguíneas pueden predecir el riesgo de cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

En el primer estudio, los científicos analizaron muestras de sangre tomadas de más de 44.000 británicos, incluidas más de 4.900 personas a las que posteriormente se les diagnosticó cáncer.

Utilizando la proteómica, los investigadores analizaron un conjunto de 1.463 proteínas de una única muestra de sangre de cada persona. Compararon las proteínas de personas a las que se les diagnosticó cáncer y a las que no para buscar diferencias entre ellas y descubrir cuáles estaban relacionadas con el riesgo de enfermedad.

Los investigadores también identificaron 182 proteínas que diferían en la sangre tres años antes de que se produjera el diagnóstico de cáncer. En el segundo estudio, el equipo examinó datos genéticos de más de 300.000 casos de cáncer para profundizar en qué proteínas sanguíneas estaban involucradas en el desarrollo del cáncer y podrían ser objeto de nuevos tratamientos.

Encontraron 40 proteínas en la sangre que influían en el riesgo de que una persona padeciera nueve tipos diferentes de cáncer. Si bien la alteración de las proteínas puede aumentar o disminuir las posibilidades de que alguien desarrolle cáncer, los investigadores también descubrieron cuáles pueden provocar «efectos secundarios no deseados».

Más investigaciones

Pero el equipo destacó que necesitarán realizar más investigaciones para descubrir el papel exacto que desempeñan las proteínas en el desarrollo del cáncer. También necesitan determinar cuáles de las proteínas son las más confiables para realizar pruebas, qué pruebas podrían desarrollarse para detectar las proteínas y qué medicamentos podrían atacarlas.

«Para salvar más vidas del cáncer, necesitamos comprender mejor lo que sucede en las primeras etapas de la enfermedad», indicó Keren Papier, coautora del primer estudio. «Necesitamos estudiar estas proteínas en profundidad para ver cuáles podrían usarse de manera confiable para la prevención».

Gracias a los miles de personas que donaron muestras de sangre al BioBanco del Reino Unido, los investigadores pueden construir una imagen mucho más completa de cómo los genes influyen en el desarrollo del cáncer a lo largo de muchos años.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

La UV detecta las células que aceleran el envejecimiento y acortan la vida

Publicado

en

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Una investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y la Universitat de València (UV) ha detectado que las células que interpretan un exceso de nutrientes aceleran el envejecimiento y acortan la vida.

El estudio, que se publica en Nature Aging, señala que las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen y propone que actuando solo sobre la inflamación se pueden aliviar los síntomas y aumentar la supervivencia.

Los estudios se han realizado en modelos animales pero la comparación de sus procesos moleculares con muestras de sangre de personas septuagenarias indica que se pueden extrapolar al envejecimiento humano, ha informado la UV.

Ante una población que envejece a un ritmo acelerado es fundamental comprender qué pasa en el organismo con el paso del tiempo, a escala molecular.

Se sabe que en muchos procesos interviene el complejo de proteínas mTOR, un agente clave en múltiples funciones del organismo y en especial en el metabolismo.

Este nuevo trabajo halla ahora en modelos animales que cuando la actividad de mTOR aumenta, pero solo de forma moderada, el envejecimiento se adelanta, y la duración de la vida de los animales puede acortarse hasta en un 20 %.

Así, el envejecimiento se acelera y la vida se acorta en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes, pese a llevar una dieta normal.

Dado el papel central de mTOR en el metabolismo, esta investigación da pistas para entender por qué enfermedades relacionadas con el envejecimiento aparecen o empeoran en personas con alto índice de masa corporal, un indicador relacionado con la obesidad y la inflamación.

También aporta información sobre por qué la restricción calórica –un tipo de dieta asociada a una mayor longevidad en animales– puede favorecer el envejecimiento saludable, ya que ciertos genes que se activan al restringir la ingesta de nutrientes interaccionan con mTOR.

Además, se crea una nueva herramienta de investigación «para estudiar la relación entre el aumento de nutrientes y el envejecimiento de distintos órganos», señala el autor principal del estudio y jefe del  del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, Alejo Efeyan.

Su primera autora es Ana Ortega-Molina, que actualmente dirige su laboratorio de Metabolismo en Cáncer y Envejecimiento en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), y colaboran Rafael de Cabo (Instituto Nacional del Envejecimiento-NIA, Bethesda, Estados Unidos, Consuelo Borrás y Daniel Monleón, de la UV, y María Casanova-Acebes, jefa del grupo Inmunidad del Cáncer en el CNIO.

Investigadores de la UV

«Este tipo de estudios colaborativos sientan las bases para una mejor comprensión del papel de la nutrición en el envejecimiento saludable y su relación con intervenciones nutricionales, como la restricción calórica o el ayuno intermitente», según Borrás.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo