Síguenos

Buenas noticias

Este es el nuevo avance que podría permitir detectar el cáncer 7 años antes

Publicado

en

proteinas cancer de pulmon

Científicos de la Universidad de Oxford han descubierto proteínas en la sangre que podrían advertir a las personas sobre el cáncer más de siete años antes de lo que es posible actualmente. En dos estudios, identificaron 618 proteínas relacionadas con 19 tipos diferentes de cáncer, incluidas 107 proteínas en un grupo de personas cuya sangre se extrajo al menos siete años antes del diagnóstico. El equipo de investigación descubrió que las proteínas podrían intervenir en las primeras etapas del cáncer, cuando la enfermedad podría prevenirse.

Detectar el cáncer

El equipo cree que el avance no sólo podría ayudar a tratar la enfermedad en una etapa más temprana, sino incluso prevenirla por completo. Utilizaron una poderosa técnica llamada proteómica que les permite analizar un gran conjunto de proteínas en muestras de tejido en un solo momento. Así pueden ver cómo interactúan entre sí y encontrar diferencias importantes en las proteínas entre diferentes muestras de tejido.Las proteínas sanguíneas pueden predecir el riesgo de cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

En el primer estudio, los científicos analizaron muestras de sangre tomadas de más de 44.000 británicos, incluidas más de 4.900 personas a las que posteriormente se les diagnosticó cáncer.

Utilizando la proteómica, los investigadores analizaron un conjunto de 1.463 proteínas de una única muestra de sangre de cada persona. Compararon las proteínas de personas a las que se les diagnosticó cáncer y a las que no para buscar diferencias entre ellas y descubrir cuáles estaban relacionadas con el riesgo de enfermedad.

Los investigadores también identificaron 182 proteínas que diferían en la sangre tres años antes de que se produjera el diagnóstico de cáncer. En el segundo estudio, el equipo examinó datos genéticos de más de 300.000 casos de cáncer para profundizar en qué proteínas sanguíneas estaban involucradas en el desarrollo del cáncer y podrían ser objeto de nuevos tratamientos.

Encontraron 40 proteínas en la sangre que influían en el riesgo de que una persona padeciera nueve tipos diferentes de cáncer. Si bien la alteración de las proteínas puede aumentar o disminuir las posibilidades de que alguien desarrolle cáncer, los investigadores también descubrieron cuáles pueden provocar «efectos secundarios no deseados».

Nuevo avance que podría permitir detectar el cáncer 7 años antes

De acuerdo con un nuevo avance de científicos de la Universidad de Oxford, las proteínas sanguíneas podrían permitir detectar el cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

Científicos de la Universidad de Oxford han descubierto proteínas en la sangre que podrían advertir a las personas sobre el cáncer más de siete años antes de lo que es posible actualmente. En dos estudios, identificaron 618 proteínas relacionadas con 19 tipos diferentes de cáncer, incluidas 107 proteínas en un grupo de personas cuya sangre se extrajo al menos siete años antes del diagnóstico. El equipo de investigación descubrió que las proteínas podrían intervenir en las primeras etapas del cáncer, cuando la enfermedad podría prevenirse.

Detectar el cáncer

El equipo cree que el avance no sólo podría ayudar a tratar la enfermedad en una etapa más temprana, sino incluso prevenirla por completo. Utilizaron una poderosa técnica llamada proteómica que les permite analizar un gran conjunto de proteínas en muestras de tejido en un solo momento. Así pueden ver cómo interactúan entre sí y encontrar diferencias importantes en las proteínas entre diferentes muestras de tejido.

Las proteínas sanguíneas pueden predecir el riesgo de cáncer más de siete años antes de su diagnóstico.

En el primer estudio, los científicos analizaron muestras de sangre tomadas de más de 44.000 británicos, incluidas más de 4.900 personas a las que posteriormente se les diagnosticó cáncer.

Utilizando la proteómica, los investigadores analizaron un conjunto de 1.463 proteínas de una única muestra de sangre de cada persona. Compararon las proteínas de personas a las que se les diagnosticó cáncer y a las que no para buscar diferencias entre ellas y descubrir cuáles estaban relacionadas con el riesgo de enfermedad.

Los investigadores también identificaron 182 proteínas que diferían en la sangre tres años antes de que se produjera el diagnóstico de cáncer. En el segundo estudio, el equipo examinó datos genéticos de más de 300.000 casos de cáncer para profundizar en qué proteínas sanguíneas estaban involucradas en el desarrollo del cáncer y podrían ser objeto de nuevos tratamientos.

Encontraron 40 proteínas en la sangre que influían en el riesgo de que una persona padeciera nueve tipos diferentes de cáncer. Si bien la alteración de las proteínas puede aumentar o disminuir las posibilidades de que alguien desarrolle cáncer, los investigadores también descubrieron cuáles pueden provocar «efectos secundarios no deseados».

Más investigaciones

Pero el equipo destacó que necesitarán realizar más investigaciones para descubrir el papel exacto que desempeñan las proteínas en el desarrollo del cáncer. También necesitan determinar cuáles de las proteínas son las más confiables para realizar pruebas, qué pruebas podrían desarrollarse para detectar las proteínas y qué medicamentos podrían atacarlas.

«Para salvar más vidas del cáncer, necesitamos comprender mejor lo que sucede en las primeras etapas de la enfermedad», indicó Keren Papier, coautora del primer estudio. «Necesitamos estudiar estas proteínas en profundidad para ver cuáles podrían usarse de manera confiable para la prevención».

Gracias a los miles de personas que donaron muestras de sangre al BioBanco del Reino Unido, los investigadores pueden construir una imagen mucho más completa de cómo los genes influyen en el desarrollo del cáncer a lo largo de muchos años.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos de investigación de cáncer infantil

Publicado

en

herencia solidaria investigación cancer infantil

El IIS La Fe impulsa la investigación del cáncer infantil gracias a un legado solidario

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos sobre el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más frecuentes en niños.

València, 8 de enero de 2025. El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha recibido una importante donación solidaria proveniente de la herencia de José Sánchez Gandía, un vecino de Villena (Alicante) que falleció en 2024 debido a un cáncer. En su testamento, Sánchez Gandía expresó su voluntad de destinar parte de sus bienes a la investigación del cáncer infantil, marcando un precedente en la lucha contra esta enfermedad.

Gracias a este gesto altruista, el IIS La Fe ha puesto en marcha la ‘Beca Pepe Sánchez para el Presente y Futuro en la Investigación del Cáncer Infantil’, que financiará dos proyectos centrados en el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más agresivos y comunes en la infancia.


Proyectos financiados por la beca

  1. Nuevo fármaco contra las oncoproteínas MYC:
    • Liderado por: Dr. Jaime Font de Mora.
    • Objetivo: Desarrollar un fármaco innovador contra las oncoproteínas MYC, responsables de más del 50 % de los casos de cáncer, incluida su incidencia en el neuroblastoma.
  2. Mecanismos del microambiente inmunosupresor:
    • Liderado por: Nuria Martínez, investigadora predoctoral.
    • Objetivo: Analizar los mecanismos moleculares que generan un entorno inmunosupresor en los neuroblastomas, dificultando la respuesta del sistema inmune.

La Beca Pepe Sánchez cuenta inicialmente con una financiación de 40.000 euros, y el IIS La Fe ha anunciado una futura campaña de captación de fondos online para aumentar su dotación y mantener el impulso en la lucha contra el cáncer infantil.


El legado solidario: Una herramienta para cambiar vidas

Los testamentos solidarios son cada vez más frecuentes y su impacto en la investigación es significativo. En 2023, las organizaciones sin ánimo de lucro recibieron un total de 54 millones de euros a través de esta modalidad, según datos de la plataforma Haztestamentosolidario.org.

Hacer un testamento solidario no requiere un gran patrimonio ni excluye a los herederos legales. Además, las entidades beneficiarias, como el IIS La Fe, están exentas de impuestos de sucesión, lo que garantiza que el 100 % de las donaciones se destine a proyectos que mejoren la vida de las personas.


Legados solidarios anteriores en el IIS La Fe

El legado de José Sánchez Gandía no es el primero que recibe el IIS La Fe. En 2017, el instituto se benefició de la herencia de María Jordá Sanz, una costurera valenciana que decidió apoyar la investigación en oncología y cardiología.

Gracias a esta contribución, el IIS La Fe lanzó en 2024 las ‘Ayudas María Jordá Sanz’, financiando cinco proyectos de investigación en estas áreas. Una segunda edición de estas ayudas fue convocada en noviembre de 2024, consolidando el impacto de este legado en el avance científico.


Importancia de la investigación en el neuroblastoma

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia y representa aproximadamente el 8-10 % de los cánceres pediátricos. Su alta agresividad y complejidad requieren investigaciones constantes que permitan desarrollar tratamientos más efectivos.

Proyectos como los financiados por la Beca Pepe Sánchez no solo representan un avance médico, sino también un homenaje al altruismo de personas como José Sánchez Gandía, que apuestan por un futuro mejor para los niños afectados por esta enfermedad.


¿Cómo hacer un testamento solidario?

Si estás interesado en dejar un legado solidario, ten en cuenta:

  • No necesitas tener un gran patrimonio.
  • Los legítimos herederos no quedan excluidos.
  • Las entidades beneficiarias están exentas de impuestos, garantizando que tu aportación se transforme íntegramente en proyectos con impacto.

Apoyar a la investigación médica, como en el caso del IIS La Fe, es una manera de dejar una huella positiva y contribuir al bienestar de futuras generaciones.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo