Síguenos

Salud y Bienestar

Dieta Bioimis: reseñas y testimonios de la nueva dieta revolucionaria

Publicado

en

Dieta Bioimis

La dieta Bioimis, originaria de Italia, patria de la alimentación saludable, parece ser la última moda en cuanto a dietas se refiere. Basta pensar que actualmente son más de 35.000 los clientes italianos de la Academia Nutricional Bioimis.

Italia no es el único país en el que es posible emprender este tipo de proceso. El éxito obtenido ha impulsado la apertura de la Academia Nutricional Bioimis en 12 países del mundo y, dentro de unos meses, ¡también en el nuestro!

 

Reseñas de la dieta Bioimis

El método Bioimis cuenta con el respaldo de más de 35.000 clientes y de personajes famosos tanto del mundo de la televisión como de la ciencia. Han colaborado con Bioimis el futbolista italiano Luca Toni y el divulgador científico Alessandro Cecchi Paone, este último escribió el conocido libro “La salud viene comiendo” junto con Roberto Zorzo, fundador de la Academia Nutricional.

Los testimonios más famosos, sin embargo, provienen de los clientes que siguieron el proceso. Una rápida búsqueda en línea, tanto en el sitio italiano de la dieta como en muchos blogs independientes, evidencia miles de testimonios positivos de clientes que, gracias a la dieta Bioimis, han perdido un promedio de 4 a 10 kg por mes.

Miles de testimonios positivos y estudios científicos sobre la dieta Bioimis ¿Miles de testimonios y reseñas sobre la dieta Bioimis no bastan para convencer de la excelencia del método que está revolucionando el mundo de las dietas? De ser así, en la web www.bioimis.com, se puede consultar el área dedicada a la investigación que contiene 25 estudios científicos, publicados en revistas internacionales y realizados por universidades independientes, que presentan la eficacia de la dieta Bioimis en la pérdida de peso y su seguridad por lo que se refiere a la salud. En un momento histórico en el que los usuarios de internet sufren el bombardeo constante de fake news, resulta complicado, sobre todo para los usuarios menos expertos, entender cuánta verdad hay en la información que se encuentra en la red. Los estudios e investigaciones que la Academia Nutricional Bioimis pone a disposición ayudan a entender por qué la dieta Bioimis está obteniendo este gran éxito. ¿En qué se basa la dieta Bioimis? Los puntos fuertes de esta dieta y las claves de su éxito son muchos:

 

  • la velocidad con la que se alcanzan los propios objetivos: se pierden de media de 4-10 kg por mes
  • No se pasa hambre y no se cuentan calorías: se comen, hasta la saciedad, los alimentos naturales recomendados por el personal de Bioimis
  • Los resultados conseguidos se mantienen: con la dieta Bioimis se aprende qué alimentos hacen perder peso y cuáles engordar, sabiendo cómo mantener los resultados alcanzados para siempre
  • No se deben comprar productos ni alimentos sustitutivos: se comen exclusivamente los alimentos naturales que normalmente se encuentran en cualquier tienda de comestibles.

Si se está motivado para cambiar la propia vida y alcanzar los propios objetivos, ¡el proceso Bioimis podría ser la clave! Solo hay que ir a la web de Bioimis y empezar inmediatamente.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo