Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Rajoy solicita el cese de Puigdemont y convocará elecciones en menos de seis meses

Publicado

en

En su comparecencia tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado las medidas que se pondrán en marcha tras la activación del artículo 155 de la Constitución, que deben ser aprobadas por el Senado. Rajoy ha explicado que los objetivos son cuatro: volver a la legalidad, recuperar la normalidad y la convivencia, continuar con la recuperación económica y celebrar elecciones.

​Mariano Rajoy ha asegurado que el Gobierno «ha tenido que aplicar el artículo 155 de la Constitución», aunque «no era ni nuestro deseo ni nuestra intención». Ha añadido que el citado artículo, que «solo se aplica en circunstancias excepcionales», ha sido necesario porque «ningún país democrático puede aceptar que se ignore la ley, que se cambie la ley y que todo ello se haga pretendiendo imponer sus criterios a los demás».

En cuanto a los objetivos de la decisión que hoy ha tomado el Gobierno, el presidente ha apuntado que son cuatro: «Recuperar la legalidad, volver a la normalidad y a la convivencia, continuar con la recuperación de la economía y celebrar elecciones. Volver a la legalidad es restituir la vigencia de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía de Cataluña».

El artículo 155 de la Constitución

El presidente del Gobierno también ha enumerado las medidas que se ponen en marcha tras la activación del artículo 155. En primer lugar, se va a solicitar el «cese del presidente de la Generalidad de Cataluña, del vicepresidente y de los consejeros que integran el Consejo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña». Ha agregado que «el ejercicio de dichas funciones corresponderá a los órganos o autoridades que a tal efecto cree o designe el Gobierno de la nación, en principio, la idea será la de que los Ministerios asuman esta responsabilidad a lo largo del plazo en el que dure esta situación excepcional».

También ha señalado que la Administración de la Generalitat de Cataluña «continuará funcionando como organización administrativa ordinaria», aunque «actuará bajo las directrices de los órganos o autoridades creados o designados por el Gobierno de la Nación».

Mariano Rajoy ha agregado que la facultad de disolver «el Parlamento de Cataluña pasa al presidente del Gobierno» y que «en un plazo máximo de seis meses» deberán celebrarse elecciones. No obstante, ha aclarado que su voluntad es «hacerlo tan pronto como recuperemos la normalidad institucional».

Recuperación del autogobierno

En cuanto al Parlamento catalán, «ejercerá la función representativa que tiene encomendada», pero también se propone una serie de medidas de control «para garantizar que se haga con pleno respeto al Estatuto de Autonomía de Cataluña y a la Constitución». Entre otras cosas, no podrá proponer ningún candidato a la Presidencia de la Generalitat ni celebrar ninguna sesión de investidura ni tomar decisiones contrarias a la legalidad constitucional.

En cualquier caso, el presidente Rajoy ha aclarado que «no se suspende la autonomía ni el autogobierno de Cataluña; se cesa a las personas que han puesto ese autogobierno fuera de la ley y de la Constitución y del Estatuto». Es decir, se recupera el autogobierno «para la legalidad y para la convivencia de todos los catalanes, no solo los independentistas».

Empobrecimiento de Cataluña

El presidente del Gobierno se ha referido expresamente a las consecuencias económicas que este proceso puede tener para Cataluña porque «los últimos datos que conocemos son preocupantes». Según ha anunciado, más de 1.000 empresas ya han trasladado sus sedes sociales fuera de Cataluña y, además, se han «desincentivado las inversiones» y se ha «desmotivado el turismo».

En este sentido, ha pedido a las empresas que no dejen Cataluña porque «podemos estar tranquilos porque esto se arreglará y sin más daño para nadie».

Además, Rajoy ha explicado lo que ocurriría «si Cataluña se independiza». Entre otras cosas, ha añadido, «abandonaría la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio», perdería «todas las facilidades que da el Banco Central Europeo», habría un problema «grave de contracción del crédito» y «se produciría una inflación desproporcionada con los consiguientes efectos sobre el consumo y la inversión». Según ha señalado, «todo esto llevaría a un empobrecimiento de la economía de Cataluña entre el 25 y el 30% del PIB».

«No se suspende la autonomía ni el autogobierno de Cataluña, sino que se cesa a las personas que han puesto ese autogobierno fuera de la ley»

Antecedentes

En su intervención, el presidente del Gobierno también ha reflexionado sobre cómo se ha llegado a la situación actual. Según ha dicho, ha sido «un proceso unilateral», «contrario a la ley» y «que ha buscado el enfrentamiento». Rajoy ha añadido que lo más «llamativo» y «antidemocrático» del proceso tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre en el Parlamento de Cataluña: «En pocas horas se liquidó por mayoría la Constitución Española en Cataluña, el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se aprobó la ley de referéndum y además se aprobó la llamada ley de transitoriedad, una especie -así dijeron sus autores- de constitución de Cataluña hasta que se aprobara definitivamente la nueva».

Mariano Rajoy ha recordado que, ante la deriva que tomaban los acontecimientos en Cataluña, el Gobierno decidió enviar, el pasado 11 de octubre, un requerimiento al presidente de la Generalitat para que aclarara «si habían o no declarado la independencia», requerimiento que no fue atendido. Ha añadido que el Ejecutivo podía haber enviado el requerimiento antes, pero optó por actuar «con prudencia», «responsabilidad» y «sentido común».

Diálogo

El jefe del Ejecutivo también ha dicho que desde la Generalitat no se respondió ni «en plazo» ni «en tiempo» al requerimiento, por lo que parece que «algunos lo que querían era llegar a esta situación, es decir, a que se aplicara el artículo 155».

El presidente Rajoy ha asegurado que «nadie planteó por parte de la Generalitat un diálogo», sino «una imposición». Además, «el diálogo fuera de la ley y fuera de la norma es profundamente antidemocrático y, desde luego, no es diálogo pretender imponer a los gobernantes, en este caso al Gobierno de España, que se salten deliberadamente le ley», ha agregado.

Apoyo de PSOE y Ciudadanos

El presidente del Gobierno ha apuntado que todas estas medidas «han sido acordadas con el Partido Socialista y con Ciudadanos». Según ha dicho, este apoyo debe interpretarse «como un apoyo a la ley, al Estado de derecho, a nuestra Constitución y a los valores en los creemos y que nos han hecho grandes».

Antes de finalizar su comparecencia, el presidente del Gobierno ha transmitido a la ciudadanía «un mensaje de tranquilidad»: «Soy plenamente consciente de que el momento es difícil pero todos juntos lo vamos a superar como hemos superado acontecimientos muy complicados también a lo largo de nuestra historia que, por cierto, ya dura unos cuantos siglos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Paco Salazar renuncia a su puesto en el equipo de Sánchez tras ser acusado de acoso sexual a compañeras del PSOE

Publicado

en

Paco Salazar
Paco Salazar

Paco Salazar, una de las figuras más próximas a Pedro Sánchez en el entorno de Moncloa y previsto como nuevo miembro del núcleo duro del presidente del Gobierno, ha presentado su renuncia antes incluso de tomar posesión del cargo. La decisión llega tras la publicación de graves acusaciones por presunto acoso sexual y proposiciones inapropiadas a varias compañeras del Partido Socialista.

La renuncia se produjo tras una reunión tensa en la sede de Ferraz, donde Salazar comunicó su decisión en medio del creciente malestar interno por su comportamiento. Según ha adelantado el diario eldiario.es, al menos dos mujeres del PSOE denunciaron haber sido objeto de comentarios obscenos, insinuaciones sexuales constantes y proposiciones para mantener encuentros fuera del ámbito laboral, como cenas a solas y sugerencias para quedarse a dormir en su domicilio.

Conductas reiteradas y conocidas internamente

Según la investigación periodística, los comportamientos atribuidos a Paco Salazar eran conocidos desde hace meses por varios dirigentes del partido, aunque no se habían hecho públicos hasta ahora. Se trata de un patrón de conducta que incluye uso reiterado de lenguaje sexual, comentarios sobre la apariencia física de sus compañeras y una actitud persistente que ha generado un profundo malestar.

Desde el PSOE, se ha confirmado la existencia de las acusaciones y se ha anunciado que se abrirán diligencias internaspara esclarecer los hechos. En un comunicado oficial, el partido señala que Paco Salazar ha solicitado personalmente la apertura de una investigación preliminar sobre las informaciones conocidas este lunes.

El PSOE inicia una investigación interna urgente

La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha informado que iniciará «de inmediato» las diligencias previas de información, aunque puntualiza que hasta el momento no constaban denuncias formales internas contra Salazar.

“El PSOE actuará con firmeza ante cualquier situación que atente contra la dignidad de las personas y los principios de igualdad y respeto que defiende el partido”, aseguran fuentes de Ferraz. La organización política pone así en marcha un procedimiento interno que evaluará las conductas descritas en los informes periodísticos y valorará posibles sanciones.

Impacto político en el entorno de Moncloa

La renuncia de Paco Salazar representa un revés para el equipo de confianza de Pedro Sánchez, donde el hasta ahora alto cargo era considerado uno de los principales ‘fontaneros’ de Moncloa, es decir, una figura clave en la estrategia política, la interlocución interna y la gestión de la maquinaria del partido.

Este episodio se suma a otros recientes que aumentan la presión sobre el Ejecutivo y el Partido Socialista, en un contexto marcado por polémicas judiciales y crisis reputacionales que han afectado a altos cargos y colaboradores cercanos.

Diversas trabajadoras relatan un patrón de comportamiento basado en comentarios sexuales, invitaciones fuera del horario laboral y represalias por rechazos

El recién nombrado adjunto a la Secretaría de Organización del PSOE, Paco Salazar, figura clave en la reestructuración del partido promovida por Pedro Sánchez, se enfrenta a acusaciones de presunto acoso sexual y abuso de poder por parte de varias subordinadas que trabajaron bajo su mando en diferentes etapas.

Los testimonios recogidos por elDiario.es y otros medios apuntan a un ambiente laboral marcado por el hostigamiento, donde Salazar habría realizado comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo de sus compañeras, enviado mensajes personales e insinuantes fuera del horario laboral e incluso lanzado invitaciones a cenar o a dormir en su casa.

“Acoso sexual y abuso de poder”: el testimonio de una excolaboradora

Una de las denunciantes, bajo el nombre ficticio de Lidia, trabajó directamente con Paco Salazar en La Moncloa y ha descrito su comportamiento como un uso continuado de lenguaje sexualizado en el entorno profesional. Según su relato, tras rechazar sus invitaciones, sufrió represalias laborales, como la retirada de funciones o la falta de promoción profesional.

“No se trataba de simples comentarios, sino de un hostigamiento insistente que iba más allá de lo laboral”, asegura.

Otra joven, vinculada al partido desde las primarias de 2017, también expresó haber recibido un trato “baboso” y repetidos comportamientos inadecuados, a pesar de la diferencia de edad y su cercanía familiar con un histórico dirigente socialista.

Un “secreto a voces” en el PSOE

Según fuentes internas del partido, el comportamiento de Salazar era conocido desde hace años, aunque nunca se trasladó a los canales disciplinarios del PSOE. Cargos intermedios y militantes de base hablan de un “clamor extendido” respecto a su conducta, especialmente desde que ocupaba el puesto de número dos en el Gabinete de Presidencia, bajo el mando de Iván Redondo.

Además, su perfil no es nuevo en el círculo de Sánchez: Paco Salazar fue uno de los integrantes del famoso “Peugeot” con el que el actual presidente recorrió España durante las primarias socialistas de 2017, lo que confirma su cercanía al núcleo duro del liderazgo actual.

Vinculación con Ábalos y Cerdán

Salazar mantiene también lazos estrechos con otras figuras implicadas en escándalos recientes dentro del PSOE. Fue colaborador de José Luis Ábalos, exministro de Transportes, y compañero de piso de Santos Cerdán, exsecretario de Organización y actualmente en prisión provisional por su presunta implicación en la trama de corrupción del caso Koldo.

Su nuevo nombramiento como adjunto a Rebeca Torró, la nueva secretaria de Organización del partido, ha generado rechazo en varios sectores del PSOE, que ven con preocupación que una figura tan cuestionada ocupe un cargo de alta responsabilidad en plena crisis interna del partido.

“Muchos lo han recibido con pavor. Su nombramiento ahonda en la desconexión entre la cúpula del partido y la realidad que viven muchas mujeres en el entorno socialista”, señalan fuentes internas.

Un nuevo escándalo que sacude la renovación de Sánchez

La elección de Paco Salazar por parte de Sánchez llega en uno de los momentos más delicados para el PSOE, con el caso Cerdán todavía en desarrollo judicial y un Comité Federal clave que busca reorientar el rumbo del partido. Estas acusaciones por presunto acoso podrían suponer un nuevo revés para la estrategia de renovación del presidente, justo cuando intenta recuperar la iniciativa política.

Hasta el momento, ni la dirección del PSOE ni Salazar han emitido declaraciones públicas sobre estas acusaciones.

El PSOE celebra un Comité Federal con temor a nuevas revelaciones que desactiven los cambios impulsados por Sánchez

Continuar leyendo