Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Disminuyen un 20% las aulas confinadas en la primera semana de febrero

Publicado

en

EFE/Manuel Bruque/Archivo

València, 8 feb (EFE).- El 98,3 % de los casi 47.000 grupos que hay en los colegios e institutos valencianos sostenidos con fondos públicos ha seguido las clases presenciales sin incidencias en la primera semana de febrero y han disminuido un veinte por ciento las aulas confinadas con respecto a la semana anterior.

Así lo aseguran desde la Consellería de Educación, que en un comunicado indican que se aprecia que, después de la estabilización de casos que se detectó en el marco educativo la última semana de enero, en la primera semana de febrero se ha observado esa disminución de las aulas confinadas.

Al finalizar la pasada semana, el total de grupos confinados ha sido de 780 grupos (191 menos que la semana anterior) de 431 centros educativos (62 menos).

Además, según datos facilitados por Educación, de las de los 818.644 alumnos, hay un 0,8 % de positivos, y de los 78.434 docentes, hay un 1,4 % de positivos.

Según las fuentes, De los 1.845 centros educativos que conforman el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ninguna aula confinada el 76,6 %, es decir, 1.414 centros.

Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la primera semana de febrero, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

Se ha determinado el confinamiento de 322 grupos de 163 centros educativos, 152 grupos menos que en la semana anterior. Se han desconfinado 513 grupos de 225 centros educativos. Permanecen confinados de otras semanas 458 grupos de 268 centros educativos.

CASOS POSITIVOS

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,8 % de positivos del total del alumnado, 6.344 alumnos.

Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contactos estrechos con positivos, de un 1,8 % del alumnado.

En cuanto al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 1,4 % de positivos, esto es 1.107 docentes.

Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,5 % del profesorado.

SITUACIÓN POR COMARCAS

Por comarcas, el 76,5 % de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 150 centros educativos alicantinos que tienen 279 grupos confinados y, por lo tanto, el 98,3 % de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con toda normalidad.

En las comarcas de Alicante, durante la semana pasada, se determinó el confinamiento de 123 grupos de 53 centros educativos, se han desconfinado 168 grupos de 71 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 156 grupos de 97 centros educativos.

De los 297.281 alumnos escolarizados en las comarcas de Alicante, hay un 0,9 % de positivos, 2.748 alumnos, y en cuanto al profesorado, de los 27.694 docentes de las comarcas de Alicante, se ha registrado un 1,6 % de positivos, esto es 446 docentes.

En las comarcas de Castellón, el 78,3 % de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos de 83 grupos de 54 centros los que se han tenido que confinar. Esto quiere decir que el 98,6 % de los más de 6.000 grupos de estas comarcas da clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en las comarcas de Castellón se ha determinado el confinamiento de 38 grupos de 24 centros educativos, se han desconfinado 51 grupos de 28 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 45 grupos de 30 centros educativos.

De los 96.763 alumnos escolarizados en las comarcas de Castellón, hay un 0,8 % de positivos del total de alumnado, 733 alumnos. En cuanto al profesorado, de los 9.867 docentes de las comarcas de Castellón, se ha registrado un 1,2 % de positivos, esto es 114 docentes.

En las comarcas de Valencia, el 76,3 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 227 centros que tienen 418 grupos confinados, es decir, el 98,3 % de los cerca de 24.300 grupos da clases presenciales con toda normalidad.

Durante la semana del 1 al 5 de febrero, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 161 grupos de 86 centros educativos, se han desconfinado 294 grupos de 126 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 257 grupos de 141 centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en las comarcas de Valencia, hay un 0,7 % de positivos, 2.863 alumnos. En cuanto al profesorado, de los 40.873 docentes de las comarcas de Valencia, se ha registrado un 1,3 % de positivos, esto es 547 docentes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la lluvia de sangre y por qué se verá en España este fin de semana?

Publicado

en

lluvia de sangre
Lluvia de sangre

Un fenómeno llamativo coincidiendo con el arranque de la Semana Santa

Este fin de semana, del 11 al 13 de abril de 2025, España será testigo de un fenómeno atmosférico cada vez más frecuente: la lluvia de sangre, también conocida como lluvia de barro. Coincidiendo con el comienzo de la Semana Santa, este evento natural teñirá cielos y superficies de tonos ocres y rojizos, afectando a buena parte del país.

La responsable es la borrasca Olivier, que está impulsando desde el norte de África una masa de aire cargada de polvo sahariano, la cual interactuará con sistemas frontales activos, provocando precipitaciones mezcladas con calima.


¿Qué es la lluvia de sangre y por qué recibe ese nombre?

A pesar de su nombre impactante, la lluvia de sangre no es peligrosa ni extrema. Se trata de una expresión popular para describir las lluvias que arrastran partículas de polvo en suspensión, principalmente procedentes del desierto del Sáhara.

Cuando estas gotas de agua cargadas de arena caen sobre superficies claras, como coches, ventanas o suelos, dejan un residuo terroso o rojizo. Este color recuerda visualmente a la sangre, motivo por el cual se ha extendido el uso de este término, aunque el nombre técnico es “lluvia de barro”.

Este fenómeno suele generar gran interés en internet, especialmente durante la primavera y el otoño, cuando es más habitual debido a la interacción entre borrascas atlánticas y aire africano.


¿Cuándo y dónde se verá la lluvia de sangre en España?

El episodio de lluvia de sangre comenzará este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el domingo 13, afectando a varias zonas del país:

Sábado 12 de abril:

La calima será más intensa en:

  • Andalucía

  • Ceuta y Melilla

  • Zona centro peninsular

En estas regiones se esperan lluvias de barro, ya que las precipitaciones coincidirán con altas concentraciones de polvo en suspensión.

Domingo 13 de abril (Domingo de Ramos):

El polvo sahariano se desplazará hacia el este peninsular, afectando a:

  • Cataluña

  • Comunidad Valenciana

  • Región de Murcia

  • Este de Andalucía

  • Islas Baleares

Las lluvias que se produzcan durante esta jornada podrían dejar manchas visibles de barro en vehículos, calles y ventanas, especialmente en ciudades costeras y zonas elevadas.


Recomendaciones ante la lluvia de sangre: cómo actuar

Aunque no representa un riesgo grave para la salud, este tipo de lluvias pueden generar ciertos inconvenientes y molestias:

Posibles efectos:

  • Reducción de la calidad del aire, sobre todo en áreas con alta concentración de polvo.

  • Visibilidad limitada en carretera, especialmente en zonas de montaña y durante las primeras horas del día.

  • Suciedad visible en coches, terrazas, mobiliario urbano o paneles solares.

  • Problemas respiratorios en personas con asma u otras afecciones pulmonares si la calima es muy densa.

Recomendaciones:

  • Limita la actividad al aire libre si los niveles de partículas en suspensión son elevados.

  • Las personas con afecciones respiratorias deben seguir precauciones médicas específicas.

  • No limpies el coche ni las ventanas hasta que hayan pasado las lluvias.

  • Usa mascarilla FFP2 si notas molestias respiratorias al aire libre en zonas afectadas.


Un fenómeno cada vez más habitual en la península

La lluvia de sangre no es un fenómeno aislado. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en primavera y otoño, cuando los sistemas atlánticos coinciden con irrupciones de aire sahariano.

Este nuevo episodio se suma a una combinación meteorológica poco habitual para abril: la borrasca Olivier, una luna llena visible desde toda España, previsiones de nieve en zonas altas y ahora, además, lluvias de barro. Todo ello dibuja un arranque de Semana Santa con cielos cambiantes, calima y contrastes climáticos en distintas regiones del país.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo