Síguenos

Salud y Bienestar

Dos estudios de IVI profundizan en la infertilidad masculina

Publicado

en

La infertilidad masculina, que supone el 40% de las causas de infertilidad, ha sido poco considerada hasta recientemente, bajo la errónea creencia de que la esterilidad femenina es predominante. IVI lleva muchos años prestando especial atención a la infertilidad masculina, muestra de ello son los cuatro estudios que están siendo presentados en el prestigioso congreso de la ESHRE, dos de los cuales se tratan a continuación.

La azoospermia (ausencia de espermatozoides en las muestras de semen) requiere de una biopsia testicular que permita conocer si el testículo genera espermatozoides. Sería un gran avance descubrir un método alternativo no invasivo, como un algoritmo, que permitiera conocer la presencia de espermatozoides en el testículo evitando dicha intervención. La Dra. de IVI Barcelona, Marga Esbert, ha basado su estudio en la determinación de la capacidad predictiva de ciertos factores, para indicar la existencia o no de espermatozoides en el testículo.
En el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoospérmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones se analizaron diferentes parámetros tales como la edad, duración de la esterilidad, nivel de FSH, índice de masa corporal, tamaño de los testículos y tipo de patología, y su asociación con el éxito en la biopsia.

Según comenta la Dra. Esbert, “en pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el 100% de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29%, que serían los más beneficiados si consiguiéramos un diagnóstico utilizando un método no-invasivo.
Se están buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel científico. Por nuestra parte, en este estudio descubrimos que en función del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el testículo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la próxima fase de nuestra investigación estará enfocada en localizar proteínas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el testículo es funcional”.
De otra parte, Rocío Rivera, doctora de IVI Valencia, estudió las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundación mediante ICSI, se logró obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las proteínas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cuáles se relacionan con el éxito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al máximo el factor femenino, y que el resultado de la gestación dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se optó en todos los pacientes por tratamientos con donación de ovocitos.

La Dra. Rivera afirma que “con este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las proteínas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitirán separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo más allá, mediante la técnica MACS, se podría pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las proteínas más óptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducción. No obstante, esto no deja de ser una hipótesis para seguir investigando en el futuro”.

Azoospermia obstructiva
La azoospermia consiste en la ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado, la obstructiva es la menos grave. Consiste en un defecto en los túbulos seminíferos o conducto deferente que impide la salida de espermatozoides en el eyaculado, pero sí hay producción espermática en el testículo.

Azoospermia secretora
La azoospermia secretora es la más grave ya que implica un defecto en la espermatogénesis (proceso de formación de las células sexuales masculinas) que provoca que no se generen espermatozoides.

Técnica MACS
El MACS es una técnica que permite seleccionar los espermatozoides con las mejores características para ser utilizados en los tratamientos de reproducción asistida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo