Síguenos

Otros Temas

GALERÍA| Así ha sido el eclipse lunar

Publicado

en

eclipse lunar

El eclipse lunar se ha podido ver esta madrugada. Un fenómeno que ha dejado unas espectaculares imágenes del eclipse lunar total. La Luna se ha teñido completamente de rojo, dando lugar a la famosa ‘Luna de sangre’. Una tonalidad rojiza, en este caso, más oscura de lo habitual.

Eclipse lunar:

Luna de sangre

Durante el eclipse total, la Luna llena no estÁ completamente oscura, sino que toma un tono rojizo, lo cual se debe a que parte de la luz solar es desviada por la atmósfera terrestre, por ello se conoce como Luna de Sangre.

¿Qué hace la luna de sangre?

Una luna de sangre es el nombre popular para lo que sucede cuando una luna llena entra en un eclipse total o parcial, lo que significa que la Tierra bloquea su vista del sol.

¿Cuándo suceden los eclipses?

El plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra (en color azul en la figura siguiente) está inclinado  respecto al plano por el que orbita la Tierra (y la Luna) alrededor del Sol (en amarillo). Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, los eclipses se dan muy pocas veces a lo largo del año.

La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses que se dan cada año es de entre 4 y 7, incluyendo los de sol y luna.

En muchos casos los eclipses son parciales (o incluso penumbrales solo en los de Luna), y visibles desde una fracción de la superficie terrestre. Cuando la Luna se encuentra cerca del Sol en el cielo la fase es de luna nueva, y existe la posibilidad de un eclipse de Sol.

Cuando la Luna se encuentra en la dirección opuesta al Sol (visible toda la noche) la fase es de luna llena, y existe la posibilidad de un eclipse lunar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuidado con estas plantas de Navidad, son tóxicas para las mascotas

Publicado

en

Plantas tóxicas mascotas

Algunas plantas de Navidad pueden ser tóxicas para mascotas.

A continuación, se mencionan algunas de las plantas comunes asociadas con la temporada navideña que pueden representar un riesgo para animales domésticos:

Muérdago (Mistletoe): Tanto el muérdago americano como el europeo pueden ser tóxicos para perros y gatos. Ingerir estas plantas puede causar problemas gastrointestinales y, en casos severos, puede ser tóxico para el corazón.

Acebo (Holly): Las bayas y las hojas de acebo pueden ser tóxicas para perros y gatos, causando vómitos, diarrea y malestar estomacal.

 

Poinsettia: Aunque se ha exagerado la toxicidad de la poinsettia, puede causar irritación oral y gastrointestinal en perros y gatos si se ingiere en grandes cantidades.

Amanita muscaria (Seta de Navidad): Aunque no es una planta, esta seta es a menudo asociada con la Navidad y es tóxica para humanos y mascotas. Puede causar síntomas como vómitos, diarrea, alucinaciones y, en casos graves, convulsiones.

Crisantemo de Navidad (Christmas Chrysanthemum): También conocido como Flor de Pascua, puede causar irritación gastrointestinal si se ingiere en grandes cantidades.

Lirios de la Paz (Peace Lilies): Aunque no es específica de la temporada navideña, a menudo se utiliza como planta decorativa durante las festividades. Es tóxica para gatos y perros y puede causar irritación oral y gastrointestinal.

Es fundamental mantener estas plantas fuera del alcance de tus mascotas y estar atento a cualquier signo de intoxicación si sospechas que han tenido contacto con ellas. Siempre es recomendable consultar con el veterinario si tienes dudas sobre la seguridad de las plantas en tu hogar en relación con tus mascotas.

Te puede interesar este artículo:

Las 10 plantas tóxicas que no debes tener en casa

Continuar leyendo