Síguenos

Valencia

Noche de San Juan: Policía identifica a 236 personas, detiene a 4 y el 112 atiende 2.926 llamadas

Publicado

en

EFE/Manuel Bruque

Valencia, 24 jun (EFE).- El teléfono de Emergencias 112 ha atendido 2.926 llamadas y ha gestionado 1.084 incidentes durante la Noche de San Juan -desde las 24:00 a las 07:00 horas-, lo que supone 154 llamadas menos que durante el mismo periodo del pasado año.

El 52,68 por ciento de los incidentes han sido sanitarios y el 20,86 por ciento, de seguridad, según fuentes de Emergencias de la Generalitat.

Más de 3000 policías nacionales y guardias civiles, junto a gran número de policías locales y también de miembros de la Policía Adscrita a la Generalitat, han vigilado durante la noche para evitar que aglomeraciones festivas en espacios públicos pudieran comprometer la evolución positiva de la pandemia.

La tranquilidad ha sido la nota predominante en la Noche de San Juan en la Comunitat Valenciana, donde por segundo año consecutivo las principales playas cerraron anoche sus playas para cumplir con las restricciones contra la covid-19 y evitar aglomeraciones y no se han producido incidentes destacados.

Policía identifica a 236 personas y detiene a 4 durante la Noche de San Juan

La Policía Nacional ha identificado durante la pasadas Noche de San Juan a 236 personas y ha detenido a 4 por agresiones tras despejar a centenares de personas que se habían concentrado en zonas de ocio de la ciudad de València, según fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

A partir de la una de la madrugada, los equipos policiales se desplazaron a zonas de ocio de la capital valenciana, como la Marina Real o Plaza Honduras, ante la presencia de centenares de personas, quedando dispersadas poco después.

No obstante, en torno a las 02:30, se alertó de la presencia de unas 900 personas en el parque central de la avenida Blasco Ibáñez, ocupando todo el ancho del jardín y extendiéndose en unos 800 metros de avenida.

Se produjeron varias agresiones y la Policía detuvo a los autores y, tras el despliegue de unidades, las personas allí reunidas abandonaron el lugar de forma pacífica.

En el resto de la Comunitat, la tranquilidad ha sido la nota predominante en la Noche de San Juan, donde por segundo año consecutivo las principales playas cerraron anoche sus playas para cumplir con las restricciones contra la covid-19 y evitar aglomeraciones.

Según las fuentes, un amplio dispositivo de seguridad ha impedido la celebración de fiestas y aglomeraciones en las playas de las tres provincias y no se han registraron incidentes ni afluencia masiva de personas en las zonas perimetradas de la costa.

No obstante, la Policía Nacional movilizó varias unidades en lugares de ocio de la ciudad de València después que se produjeran varias aglomeraciones de gente, la más importante en la avenida de Blasco Ibáñez.

En total, la Policía Nacional identificó a 236 personas por diversas infracciones y detuvo a otras 4 -malos tratos, atentado agente de la autoridad, lesiones y robo con intimidación-.

El dispositivo estaba conformado por más de 3.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil que se desplegaron por todo el litoral valenciano y las capitales de comarca.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha agradecido la labor policial «en una noche complicada» y ha puesto en valor la responsabilidad de la ciudadanía, pues «la gran mayoría ha seguido con responsabilidad las indicaciones».

En Castellón, hubo poca afluencia de personas a lo largo del paseo marítimo del Grao durante la tarde-noche y noche. La Policía Local estableció cierres perimetrales en los accesos a la playa y la Policía Nacional intensificó su presencia y las personas que se acercaron a la zona se dispersaron.

En Alicante capital tampoco se detectaron grandes botellones y en «el resto de las Comisarias locales la normalidad también ha sido la tónica general».

Según Calero, la situación en las lugares de ocio de la capital del Turia «fue más complicada, pero gracias al trabajo de la Policía Nacional y a su rápida reacción estas zonas quedaron despejadas durante la madrugada de forma pacífica».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo