Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El 23J aboca a un bloqueo que sólo podría evitar Puigdemont

Publicado

en

Pedro Sánchez amnistía

José Miguel Blanco

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- Un bloqueo perfecto. Así podría resumirse el resultado de las elecciones generales de este 23 de julio que ha dejado en muy mal lugar a la mayoría de las encuestas y que ha dado argumentos a Pedro Sánchez para una edición renovada de su Manual de Resistencia.

Sánchez ha perdido, pero le ha salido la arriesgada jugada que decidió el día después del batacazo electoral del 28 de mayo y con la que corría el peligro de que todas las miradas del PSOE se volvieran contra él acusándole de precipitarse al adelantar los comicios.

Esa era una de las opciones, y la otra, la que va a prodigarse ahora en sus filas, era la de ser considerado como un estratega que sabe leer cada una de las situaciones y adopta la decisión correcta.

Con el triunfo electoral de hace menos de dos meses como principal argumento, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se presentó a estos comicios con el viento de cola, abanderando la necesidad de acabar con el “sanchismo” y aspirando a una mayoría suficiente que impidiera o rebajara el peso de Vox en su futuro Gobierno.

Una amarga victoria para Feijóo

Y Feijóo ha ganado, pero ha conseguido una amarga victoria que ni sumando con Vox y con alguna otra formación de la órbita popular le garantiza la mayoría necesaria para ser investido.

Enfrente, tampoco Sánchez logra que sus escaños, junto a los de Sumar y los del resto de socios que ha tenido a lo largo de la anterior legislatura den la ansiada cifra de 176 escaños.

Feijóo podría intentar sumar, negociaciones mediante y sin duda nada fáciles, 171 (136 del PP, 33 de Vox, 1 de UPN y 1 de Coalición Canaria), y Sánchez 172 (122 del PSOE, 31 de Sumar, 7 de ERC, 6 de EH Bildu, 5 de PNV y 1 de BNG).

En total, 343 escaños. Faltan 7, los de Junts, una fuerza política que tiene en sus manos convertirse en árbitro para la investidura del presidente del Gobierno o para deslizarse sin remedio a una repetición electoral teniendo como horizonte las fechas navideñas.

¿Repetición de elecciones?

La primera reacción desde este partido ante la nueva situación que le ha llovido este domingo invita a pensar en esa nueva cita con las urnas.

Ha sido su cabeza de lista al Congreso, Míriam Nogueras, quien ha asegurado que no harán presidente del Gobierno a Sánchez “a cambio de nada“, algo que debe interpretarse como una negativa a que pudieran decantarse por ese voto favorable si hubiera un hipotético indulto a su líder, Carles Puigdemont.

El mensaje de Puigdemont

El propio Puigdemont ha abundado en el mismo argumento: “No le debemos nada a nadie”.

Así las cosas, tendría que darse algún giro inesperado en las próximas semanas para que la alargada sombra de la repetición electoral se disipara.

Votación de investidura

Pero para eso tendrían que empezar a correr los plazos, algo que sólo ocurrirá cuando haya una votación de investidura, y la duda es quién se sometería a esa sesión en el Congreso sabiendo de antemano que no tendrá la mayoría suficiente.

Feijóo ha reclamado su derecho a ello recordando que su partido ha sido el más votado y anunciando que va a iniciar un diálogo con otras formaciones para que se cumpla la voluntad mayoritaria de los españoles y nadie, con llamada explícita al PSOE, caiga en la tentación de volver a bloquear España.

Es decir, una apelación a los socialistas para que, con una abstención, permitan su investidura.

Pero un Sánchez exultante por su derrota muy dulce ha proclamado el fracaso del “bloque del retroceso” y ha garantizado que España seguirá avanzando dando por sentado que él podría continuar a los mandos. O sea, que la abstención para investir a Feijóo puede darse por descartada.

Ante esas posiciones, el rey deberá decidir tras la ronda de contactos con los portavoces de los partidos que han conseguido representación en el Congreso, a quién propone como candidato a la investidura.

Vox, tercero

Frente a la alegría que se desbordó en Ferraz, los rostros en Vox denotaban que no se han cumplido sus expectativas y que la capacidad de influencia en el Gobierno tendrá, al menos, que esperar.

Pero Santiago Abascal ha conseguido que su partido permanezca como tercera fuerza política por delante de Sumar, cuya líder, Yolanda Díaz, no ha superado los resultados de Podemos, pero dio por hecha la victoria del bloque progresista.

La remontada de ese bloque que pronosticaba Sánchez se ha quedado a medias, pero ha sido suficiente para coger aire y esperar acontecimientos. Tal vez una espera de muchos meses

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joe Biden sufre un cáncer de próstata con metástasis ósea

Publicado

en

Joe Biden
Fotografía de archivo del expresidente de Estados Unidos Joe Biden. EFE/ Samuel Corum

Diagnóstico avanzado: el cáncer de próstata metastásico de Joe Biden

El expresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha sido diagnosticado a los 82 años con un cáncer de próstata en fase metastásica avanzada, según un comunicado emitido por su familia. La detección se produjo tras acudir a consulta médica por molestias urinarias persistentes, que motivaron una revisión más exhaustiva.

Los especialistas identificaron un nódulo sospechoso, y tras diversas pruebas médicas, se confirmó que el cáncer ya se había diseminado, afectando especialmente a los huesos. Se trata de una fase avanzada de la enfermedad, que limita las opciones curativas pero no impide un tratamiento efectivo.


La escala de Gleason y la gravedad del tumor

El informe médico difundido por la oficina del exmandatario hace referencia a la escala de Gleason, utilizada para clasificar la agresividad del cáncer de próstata en función de la apariencia celular bajo el microscopio. Biden alcanza un Gleason 9, una de las puntuaciones más altas posibles, lo que indica un tumor altamente agresivo.

A pesar de ello, el comunicado señala que Biden está respondiendo bien al tratamiento hormonal inicial y que su equipo médico ya está valorando otras opciones terapéuticas complementarias.


El cáncer de próstata: uno de los tumores más comunes entre los hombres

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres en los países desarrollados, incluida España. Según las proyecciones sanitarias globales, se espera que para 2040 sea el cáncer más diagnosticado en hombres a nivel mundial.

En la mayoría de los casos, se detecta cuando ya se presentan síntomas, como en el caso de Biden. Uno de los signos más comunes es la dificultad para orinar, provocada por el crecimiento del tumor que presiona la uretra.


Prevención, factores de riesgo y diagnóstico tardío

Los especialistas coinciden en que la detección precoz es fundamental para un buen pronóstico. Hábitos como una alimentación rica en antioxidantes, evitar el alcohol y el tabaco, y realizar ejercicio físico con regularidad pueden reducir el riesgo. Sin embargo, el principal factor de riesgo sigue siendo la edad: la mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.

Joe Biden, con 82 años, pertenece al grupo de mayor riesgo. A pesar de los avances en técnicas de detección como el PSA (antígeno prostático específico) o la tomografía por emisión de positrones (PET), los expertos señalan que estas pruebas tienen limitaciones, lo que puede llevar a diagnósticos en fases tardías, como ha ocurrido en este caso.


Un cáncer sin cura, pero con tratamiento y esperanza de vida prolongada

El doctor Judd Moul, de la Universidad de Duke, explica en declaraciones a The New York Times que el cáncer de próstata metastásico se considera “incurable, pero tratable”. Gracias a los nuevos tratamientos hormonales, muchos pacientes pueden vivir entre cinco, siete, diez o incluso más años con buena calidad de vida.

La base del tratamiento actual consiste en interrumpir la producción de testosterona, hormona que alimenta el crecimiento del tumor. Esta terapia hormonal ha reemplazado a intervenciones más invasivas, como la extirpación quirúrgica de los testículos, que era el enfoque tradicional en décadas anteriores.

El doctor Matthew Smith, del Massachusetts General Brigham Cancer Center, añade que en esta etapa “no se suele recomendar ni cirugía ni radioterapia”, y que la mayoría de pacientes responden bien al tratamiento médico prolongado.


Opinión de los expertos: Biden podría vivir muchos años más

William Dahut, jefe científico de la Asociación Americana del Cáncer, ha declarado a The Washington Post que, aunque el diagnóstico de Biden es grave, existen casos documentados de supervivencia de 15 a 20 años con esta enfermedad. «Definitivamente, puede vivir muchos años todavía», ha afirmado.

Los expertos coinciden en que el caso de Biden ilustra tanto los desafíos del diagnóstico tardío como los avances significativos en tratamientos que permiten mantener una buena calidad de vida, incluso en fases avanzadas del cáncer de próstata.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo