Síguenos

Valencia

El 50 % de los accidentes mortales al volante en la Comunitat son por este motivo

Publicado

en

El 50 % de los accidentes mortales al volante en la Comunitat son por este motivo
Presentación de la campaña de vigilancia y control de las distracciones al volante que se desarrolla desde este miércoles hasta el 13 de septiembre, en una imagen facilitada por la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

València, 7 sep (OFFICIAL PRESS/EFE).- La distracción durante la conducción ha sido la causa principal en cinco de los diez siniestros con víctimas mortales que se han producido en la Comunitat Valenciana desde el 1 de julio al 31 de agosto de este año, por delante del consumo de alcohol y drogas y del exceso de velocidad.

Entre las causas más frecuentes de distracción al volante figuran el uso del teléfono móvil -que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir un accidente-, fumar o la utilización de navegadores, según se ha puesto de manifiesto durante la presentación de la campaña de vigilancia y control de las distracciones al volante que se desarrolla desde este miércoles hasta el 13 de septiembre.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha destacado que las distracciones ya son el factor concurrente más frecuente en accidentes mortales, por lo que se debe insistir en la prudencia y el respeto a las normas de tráfico y también en la prevención de las conductas o hábitos que pueden producir una tragedia en la carretera.

Cuanto mayor es la velocidad del vehículo, menor margen de reacción tiene el conductor frente a los imprevistos y más conveniente resulta que se concentre totalmente en la tarea de conducir y trate de evitar las posibles distracciones.

Con la campaña que se inicia hoy, en cuya presentación han estado presentes voluntarios de la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM), se pretende concienciar a los conductores del grave riesgo de las distracciones mientras se conduce.

Bernabé ha estado acompañada de la jefa provincial de Tráfico, Pilar Fúnez, y el comandante de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Jesús Tomás Charneco, quienes han visitado uno de los controles que está realizando la Dirección General de Tráfico.

En la campaña del año pasado se controlaron 23.576 vehículos (4.732 en la provincia de Alicante; 760 en Castellón y 18.084 en Valencia), de los cuales se denunciaron 912 (144 en la provincia de Alicante; 83 en Castellón, y 685 en Valencia).

Este verano, desde el 1 de julio al 31 de agosto, 12 personas (4 en la provincia de Alicante, 3 en la de Castellón y 5 en la de Valencia) han perdido la vida en las carreteras de la Comunitat Valenciana, tres más que en el mismo periodo de 2021 (9 muertos) y cuatro menos que en 2019, el último año antes de la pandemia.

En lo que llevamos de año se ha incrementado el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico, con 54 fallecidos desde el 1 de enero frente a las 48 que se produjeron en el mismo periodo del año anterior.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué están cerrando tantas playas en Valencia? Esto es lo que está pasando

Publicado

en

playas cerradas Valencia
Cerrada al baño la playa del Marenyet de Cullera por bacterias en el agua- Playa del Marenyet en Cullera - AYUNTAMIENTO DE CULLERA

Doce playas valencianas han sido cerradas al baño en la primera quincena de julio por la presencia de bacterias fecales como E. coli y enterococos. Las autoridades sanitarias advierten que este tipo de episodios pueden repetirse durante todo el verano.

¿Qué está provocando el cierre de playas en la Comunitat Valenciana?

El cierre temporal de varias playas en la Comunitat Valenciana durante el mes de julio responde a la presencia elevada de bacterias fecales detectadas en los análisis microbiológicos rutinarios que realiza la Conselleria de Medio Ambiente. Entre las más comunes se encuentran la Escherichia coli y los enterococos intestinales, ambas asociadas a la contaminación de origen humano o animal.

Durante la primera quincena de julio, un total de doce playas han sido calificadas como no aptas para el baño, especialmente en zonas turísticas muy concurridas de la Safor, la Marina Alta y l’Horta Sud.

¿De dónde proviene la contaminación fecal?

Las causas más frecuentes de esta contaminación en zonas de baño son:

  • Fugas en el sistema de alcantarillado municipal, que terminan vertiendo aguas residuales al mar.

  • Arrastres tras lluvias intensas, que transportan residuos orgánicos y bacterias desde ríos, acequias o zonas urbanas cercanas.

  • Temporales costeros que remueven el fondo marino y diseminan bacterias acumuladas.

Estas condiciones crean un entorno propicio para la proliferación bacteriana, lo que conlleva riesgos para la salud de los bañistas.

¿Qué ocurre cuando se detecta contaminación en una playa?

Cuando los análisis detectan valores superiores a los límites establecidos por la normativa sanitaria, se activa un protocolo de contaminación de corta duración que implica:

  • Izado de bandera roja y prohibición inmediata del baño.

  • Comunicación urgente al ayuntamiento correspondiente.

  • Remuestreo de agua diario para verificar la evolución de la calidad.

  • Inspección técnica para identificar la fuente exacta del problema.

Una vez que los nuevos análisis muestran valores dentro de los límites permitidos, se levanta la restricción y se reabre la playa al baño.

¿Cuánto dura la prohibición del baño?

El cierre puede mantenerse desde unas horas hasta varios días, en función de la persistencia del foco de contaminación y la rapidez con la que el agua recupere sus niveles de salubridad. Durante ese tiempo, la Conselleria de Medio Ambiente realiza controles continuos y colabora con los ayuntamientos para resolver el problema.

¿Qué riesgos sanitarios existen?

Las bacterias fecales como los enterococos o E. coli pueden causar distintas afecciones, entre ellas:

  • Infecciones gastrointestinales.

  • Infecciones de piel o heridas.

  • Celulitis, prostatitis e infecciones urinarias.

  • En casos graves, bacteriemia o endocarditis.

Por ello, las autoridades insisten en no bañarse en aguas con bandera roja, aunque visualmente parezcan limpias.

¿Está permitido bañarse en otras playas?

Sí. A pesar de estos cierres puntuales, más del 91 % de las playas valencianas tienen una calificación excelente, según los datos oficiales. No obstante, se recomienda consultar siempre la señalización del puesto de socorrismo o del ayuntamiento local antes de entrar al agua.

¿Este problema es nuevo?

No. Aunque este tipo de contaminación no es nueva, en 2025 se ha registrado un aumento de los episodios en la primera mitad de julio, afectando a más playas que en el mismo periodo del año anterior. Las zonas más afectadas han sido la comarca de la Safor y la Marina Alta, por su cercanía a cursos de agua y sistemas de alcantarillado antiguos.

¿Cómo se controla la calidad del agua de las playas?

La Conselleria de Medio Ambiente lleva a cabo desde 1987 un Programa de Control y Vigilancia de Zonas de Baño, que cada verano:

  • Realiza más de 5.000 análisis microbiológicos entre junio y septiembre.

  • Controla 250 playas marítimas y 15 continentales de forma periódica.

  • Supervisa posibles incidencias con un presupuesto de más de 200.000 euros.

  • Actualiza métodos de muestreo y zonas críticas cada temporada.

¿Seguirán los cierres de playas durante el verano?

Todo indica que sí. Las autoridades sanitarias ya han advertido que los cierres intermitentes podrían repetirse durante el verano, especialmente tras episodios de lluvias intensas o fallos en el sistema de saneamiento. Aunque no son habituales en toda la costa, sí pueden afectar a playas muy concurridas, generando molestias a turistas y residentes.

Por ello, se insiste en la vigilancia constante de las aguas de baño, en la colaboración ciudadana para no contribuir a la contaminación y en la rápida intervención técnica cuando se detectan anomalías.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo