Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Bioparc amplía su familia con el nacimiento de un duiker rojo de natal

Publicado

en

Nace un Duiker rojo en Bioparc

VALÈNCIA, 11 Oct.- Bioparc Valencia ha registrado en los primeros días de este otoño el nacimiento de un duiker rojo de natal (Cephalophus natalensis), una especie incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según han informado en un comunicado fuentes de este recinto.

Asimismo, han destacado que este centro alberga uno de los dos grupos reproductores de este pequeño antílope de las selvas africanas en instituciones zoológicas en Europa. La llegada de este nuevo antílope ha tenido lugar en el marco del programa europeo de conservación (ESB) de esta especie.

El nacimiento de este nuevo ejemplar de duiker rojo de natal es el cuarto de esta especie que se produce en Bioparc desde 2017. La primera cría nació ese año y actualmente el recinto valenciano alberga un grupo de cuatro individuos, los padres y dos descendientes.

Aunque este animal está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con «preocupación menor» en la actualidad, Bioparc ha resaltado que ha desaparecido de grandes áreas de su distribución geográfica por la expansión de los asentamientos humanos, la agricultura y la caza.

Esta especie es la más pequeña de los duikers y recibe su nombre por su cola rojiza con un penacho blanco y negro que destaca de su pelaje de color castaño brillante, ha explicado el recinto valenciano.

Igualmente, ha detallado que se trata de un animal territorial y que el macho marca su zona restregando las glándulas secretoras de su cara por la vegetación e, incluso, en su pareja o cría.

En Bioparc Valencia se pueden ver los duikers rojos de natal en la zona que recrea las selvas de África ecuatorial, en un recinto multiespecie junto a otros dos tipos de antílopes como los bongos orientales (Tragelaphus euryceros isaaci) –en un peligro extremo de extinción– y los Dik-dik de Kirk (Madoqua kirkii) –el antílope más pequeño de África– y las grullas coronadas cuellinegras (Balearica pavonina).

El recinto valenciano ha indicado que su «compromiso» con las especies en peligro de extinción no sólo se dirige a los animales de hábitats lejanos sino que busca una fuerte vinculación con la vida silvestre del entorno más cercano.

Así, ha subrayado la iniciativa de desarrollar la promoción «con causa» BIOdías, puesta en marcha en septiembre, para integrar a la sociedad en la preservación de la naturaleza a través de la Fundación BIOPARC con la aportación de un euro más en cada entrada.

Este año se ha escogido en esta iniciativa «la especie más emblemática para los valencianos, el murciélago», con el fin de hacer partícipe a la población en su protección.

De este modo, todos los días hasta al 13 de octubre son BIOdías y se puede acceder al parque al precio único de 17 euros más un euro. Si se come en Bioparc Café, restaurante ubicado en la plaza exterior del parque, el aparcamiento es gratuito. Además, se ofrece la posibilidad de descontar esos 17 euros de cualquier modalidad de Pase Anual B!.

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo