Síguenos

Otros Temas

«Madonna di Spagna» la curiosa historia de una talla de la que se desconoce su origen

Publicado

en

Madonna di Spagna

La historia de la Madonna di Spagnaes ciertamente curiosa. Se trata de una talla del siglo XV que llegó por mar a la costa de Cerdeña. Allí, desde el año 1937, se venera en una de las capillas de la iglesia de Santa Sofía de San Vero Milis, una pequeña localidad de la provincia de Oristán, en Cerdeña, pero su origen es desconocido. 

Piden colaboración para averiguar el origen de la «Madonna di Spagna»

Siguiendo el curso de las mareas, se cree que llegó desde alguna población de la costa mediterránea. Se cree que fue arrojada al agua por alguien que quiso salvarla de las llamas durante los numerosos saqueos que sufrieron las iglesias durante la persecución religiosa de 1936. 

Hace unas semanas, el sacerdote sardo Ignazio Serra, a su paso por la diócesis de Valencia, ha realizado una petición -abierta a cuantos puedan colaborar- para descubrir cuál es el verdadero origen de esta imagen.

La talla, que en su día debió de ser policromada, ha perdido todo rastro de pintura. No hay estofados ni adornos y se muestra con evidentes signos de quemaduras en la zona del vientre. A la Virgen, que recuerda una Virgen de la Leche, le falta uno de sus brazos y al niño, que sostiene amorosamente entre sus brazos, una pierna. La finura de sus rasgos habla de un trabajo delicado y una ejecución exquisita. 

¿Por qué «Madonna di Spagna»?

A la Virgen, el pueblo de San Vero Milis la llama la Madonna di Spagnaporque sus lugareños creen que su origen puede ser España y, en concreto, la costa mediterránea. Por ello, el sacerdote Ignazio Serra explica que están tratando de saber cuál es el verdadero origen de la talla.  “Creemos que podría ser de algún pueblo costero de la diócesis”, afirma.

Quizás podría haber sido transportada por algún barco que hubiese naufragado en la zona. Pero el sacerdote asegura que en general, las estatuas encontradas en el mar son los mascarones de proa del barco u otros elementos decorativos que, caídos del barco o tras un naufragio son llevados a tierra, a veces en estado ruinoso. Y este caso es diferente, “tanto por la singular quemadura en el centro de la estatua como por la alta factura de la misma”, explica. 

Talla encontrada por un pastor en 1937 en la costa oeste de Cerdeña

La talla de la Madonna di Spagnallegó un 26 de marzo de 1937 a la costa oeste de Cerdeña, donde fue encontrada por el pastor, Daniele Zou, medio sumergida en la arena. 

El pastor, con ayuda de un compañero, trasladó la talla hasta Sa Chea Istallanu, donde se encontraba su cabaña. Allí le construyó un altar y cada día le ponía flores. 

Al poco tiempo, la hija de los patronos del pastor enfermó gravemente, a causa de una doble bronconeumonía. Afortunadamente sanó y su curación se atribuyó a laMadonna. Aquella noticia corrió como la pólvora y llegó hasta San Vero Milis que hizo suya” a la Madonna. Desde entonces se venera en Santa Sofía. 

Llegada desde España 

Tal y como nos comenta Serra, ahora tratan de averiguar la parte de la historia que se desconoce. Conociendo la naturaleza de las mareas, la imagen llegó hasta Sa Praja Manna procedente de la costa española. En un primer momento viajamos a Menorca, en busca de alguna pista sobre el origen de la talla”, indica. Su investigación se centró en Fornells, el pueblo más cercano a la isla italiana, pero en Menorca no se encontró ninguna documentación sobre una talla de madera de estas características”. 

Durante la Guerra civil española, los religiosos sufrieron la persecución y las iglesias fueron asaltadas. Los altares, las imágenes sagradas, las estatuas y el mobiliario se destruían o incendiaban y evidentemente, y tal como se encontró, esta Virgen con el niño también fue quemada. Alguien la debió rescatar del fuego y huir con ella y para salvarla se arrojó al mar. Por ello pensamos que tiene que pertenecer a alguna parroquia o capilla muy cercana a la playa”. 

Bien es cierto que a pesar de tener la hipótesis de cómo pudo llegar hasta Cerdeña, no fue posible, ni siquiera con investigaciones posteriores, encontrar testigos del hecho. 

Así es como el sacerdote Ignazio Serra pide ahora la colaboración de todos los que puedan para tratar de descubrir la historia de una Virgen rescatada de las llamas y lanzada al mar al inicio de la Guerra Civil. Llevada por las corrientes marinas, encontró refugio en la cabaña de un pastor de la isla de Cerdeña. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo