Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consejo de la nueva RTVV confirma que hay 20 candidatos a la Dirección General

Publicado

en

Este martes el Consejo Rector de la la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC) se ha reunido con el fin de aprobar el reglamento que regulará dicho ente, y confirmar el número de aspirantes a la Dirección General, y que han dado a conocer a través de un comunicado:

COMUNICADO

Después de la reunión celebrada el 10 de enero de 2017 por la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació, en Burjassot, el Consell Rector de esta Corporación ha aprobado el Reglamento Orgánico y Funcional del Consell Rector, que se enviará para su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Además, se han recibido 20 candidaturas a la Dirección General, a la espera de que pueda llegar alguna más entregada por correo dentro de plazo.

Entre los nombres que han trascendido a la opinión pública, porque ellos mismos lo han confirmado, incluso a través de las redes sociales, están:

  • Salvador Enguix Oliver: nacido en Alzira. Periodista. Actualmente es el delegado del periódico La Vanguardia en la Comunitat Valenciana. En 1990 En 1990 fue el delegado de la antigua RTVV en Alicante y también ha trabajado en la radio autonómica. Doctor en Comunicación por la Universitat de València, también tiene experiencia como docente.
  • Benjamín Marín Pérez: Periodista y Doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como Coordinador America’s Cup 2007 y 2010 en RTVV, donde también ejerció de redactor de informativos en Canal 9. Profesor de periodismo en diversas universidad e instituciones.
  • Pere Valenciano: Periodista. 20 años de experiencia profesional en diversos medios de comunicación entre prensa escrita, radio y televisión. Creó y dirigió una edición comarcal de Las Provincias cuando tenía 23 años en La Vall d’Albaida, la Canal de Navarrés y la Costera. Considerado como periodista del año 2014 en la Comunidad Valenciana.
  • Ángel Martínez: Fue uno de los fundadores de RTVV y ejerció como subdirector de la radio. En 1995 volvió a la televisión como presentador.
  • Josep Ramón Lluch: Conocido por su trayectoria como productor y presentador, también en Canal 9. Actualmente es director de antena de la Televisión de Murcia.
  • Xavier García del Valle: Periodista: Trabajó en el  diario Levante. Ha ejercido durante 15 años en la Delegación de Canal 9 en Madrid. Fue uno de los «damnificados» en el ERE de Canal 9.
  • Juli Esteve: Experiencia en prensa escrita y como Coordinador d’informatius en Canal 9. Trabajó como Periodista en la Televisió de Catalunya. Actualmente trabaja en Info TV.
  • Clara Castelló: Conocida presentadora de Canal 9 durante 18 años. Licenciada en Filología Anglogermánica.
  • Artur Balaguer: Periodista. Experiencia en el ámbito periodístico desde principios de los años 80. Trabajó de redactor en RTVV.
  • Empar Marco: Estudió Filología en la Universitat de València. Trabajó como lingüista en RTVV. Actualmente trabaja en TV3
  • Paco Piera: Periodista. Ha trabajado durante 29 años en el diario Levante-EMV,  también ha ocupado el puesto de director de Levante TV y la 97.7 Radio hasta 2015. En los 90 ejerció como jefe de edición de Ràdio 9 e incluso fue enviado especial a la guerra del Golfo. Es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.
  • Javier Argente: Exdocumentalista de RTVV. Guinoista e historiador.
  • Sebastián Sánchez: Aprobó las oposiciones en la primera promoción de Canal 9 en 1989 donde trabajó hasta el cierre. Licenciado en Comunicación Audiovisual y en Historia del Arte. Doctor en Ciencias de la comunicación en Universitat de València, donde es profesor. Actualmente es el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Moncada, y concejal de Hacienda entre otras áreas por el PSPV.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo