Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell tramita de urgencia las actuaciones para paliar los daños del temporal de Semana Santa

Publicado

en

VALÈNCIA, 26 Abr. – El Gobierno valenciano ha acordado este viernes iniciar las actuaciones para paliar los daños producidos por las fuertes lluvias y el temporal costero registrados en la Comunitat Valenciana entre los pasados días 18 y 22 de abril, según ha informado la vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo autonómico, Mónica Oltra, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell.

Oltra ha recordado que los días 18, 19, 20, 21 y 22 de abril, la Comunitat Valenciana «se vio afectada por un episodio de fuertes lluvias, de una intensidad, extensión y alcance inusitados» que llegó a dejar una precipitación acumulada «que superó los 100 litros por metro cuadrado en 24 horas en muchas localidades».

La también consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas ha señalado que el temporal costero también afectó «a miles de ciudadanos y ciudadanas en su capacidad de transporte o en su acceso a servicios básicos», además de ocasionar «importantes daños a infraestructuras y bienes públicos».

Mónica Oltra ha agregado que como consecuencia este episodio de lluvias y viento se han producido «cuantiosos gastos derivados de las actuaciones urgentes» que se tuvieron que poner en marcha por parte de las diferentes administraciones.

Tras ello, ha afirmado que el Gobierno valenciano ha decidido ante esta situación «comenzar las acciones para conseguir, lo antes posible, la vuelta a la normalidad de todas las zonas de la Comunitat Valenciana que se han visto afectadas».

Así, el acuerdo adoptado esta jornada en el pleno del Consell recoge el inicio, con carácter de urgencia, de un proceso en el que los municipios afectados, previa acreditación de haber padecido una situación extraordinaria mediante la aportación de un informe del fenómeno meteorológico, tanto en intensidad como en amplitud, pueden presentar las estimaciones de daños.

Los ayuntamientos de estas poblaciones dispondrán de un plazo de 45 días, contados desde el día siguiente al de la publicación de este acuerdo en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) para, con el apoyo de los servicios técnicos de la Generalitat y, en su caso, con el de los servicios técnicos de las diputaciones provinciales, presentar las estimaciones de daños en las infraestructuras y bienes públicos que se hayan visto afectados.

Asimismo, los consistorios de localidades afectadas podrán presentar informe de los gastos extraordinarios que, con carácter urgente, se hubieran de efectuar como consecuencia del temporal.

RELACIÓN DE LOS DAÑOS
Las estimaciones de daños deberán incluir una memoria valorada de dicha estimación, con la relación detallada de las infraestructuras afectadas y su localización, preferentemente cartográfica, así como declaración de que todos los daños se han producido como consecuencia del temporal descrito en este acuerdo y declaración de cualquier otra ayuda o subvención recibida o solicitada para la misma finalidad ante otros organismos públicos o privados.

Si no ha sido así, se deberá aportar declaración en la que se indique que no se ha solicitado ni se ha recibido otra ayuda. Asimismo, se tendrá que entregar un informe de la amplitud del fenómeno meteorológico en el término municipal, con indicación de la intensidad y el valor total de lluvia acumulada.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA
El Gobierno valenciano ha detallado que una vez presentadas las solicitudes serán evaluadas por la Oficina Única Postemergencia, a la que corresponderá efectuar una estimación económica que se elevará a la Comisión Interdepartamental para su posterior aprobación por el Consell.

La ejecución de las medidas que correspondan podrá llevarse a cabo a través del procedimiento de inversión directa o por medio del procedimiento de subvención, ha agregado la administración autonómica, que ha precisado que las actuaciones de inversión directa podrán realizarse mediante el encargo a medios propios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo