Síguenos

Valencia

El desfalco del Palau de les Arts, a juicio cinco años después

Publicado

en

VALÈNCIA, 21 Nov.- El presunto desfalco en el Palau de Les Arts Reina Sofía de València llega a juicio casi cinco años después desde que se practicaran las detenciones y sin una de las principales acusadas, la exintendente del coliseo Helga Schmidt, quien falleció el pasado mes de septiembre tras una larga enfermedad.

Fue en enero de 2015 cuando el Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia abrió una investigación tras la denuncia de Fiscalía y se ordenó la detención de Schmidt, quien fue imputada por delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y falsedad. Durante toda la instrucción, la austriaca mantuvo que no se había llevado «un duro» y que no hubo ni blanqueo de capitales ni comisiones.

Junto a Schmidt, también fueron imputados en este procedimiento el que fuera director financiero del Palau Ernesto Moreno; el presidente del consejo de administración de Patrocini –empresa vinculada al Palau y dedicada a captar patrocinadores–, José Antonio Noguera Puchol; el consejero delegado de Patrocini Joaquín Maldonado; y el excónsul de Francia en Valencia y administrador de la sociedad Radcliffe –mercantil que actuaba de intermediaria en las contrataciones–, Pablo Broseta.

Serán estas cuatro personas las que finalmente se sienten este jueves en el banquillo de los acusados de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia. Se enfrentan a penas de entre siete y ocho años de prisión, según reclama provisionalmente la Fiscalía.

El juicio, que debía iniciarse el 4 de noviembre pero se tuvo que aplazar por coincidencia de señalamientos de un letrado, arranca este jueves y se prolongará hasta Navidad. En concreto, las próximas sesiones tendrán lugar los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre y los días 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 19, 20 y 23 de diciembre.

Por el juicio pasarán un total de 54 testigos y siete peritos. El primer día, este jueves, se destinará a cuestiones previas y a la declaración de dos testigos. Se reserva el interrogatorio de los acusados para el final, los días 12 y 19 de diciembre. Mientras los días 20 y 23 se expondrán las conclusiones y los informes finales. Las sesiones se celebrarán a partir de las 9.30 horas y la mayoría tendrán lugar en la Sala Tirant de la Ciudad de la Justicia.

Esta causa se basa en la externalización de servicios del Palau con pago de sobrecostes que implicaron un perjuicio a las arcas públicas. El presunto fraude consistía, en resumen, en desviar dinero público –del Palau– a sociedades –Patrocini de les Arts y Sociedad Viva Europa June 24TH S.L.U.– que facturaron trabajos para la ópera y en las que figuraba como consejera Schmidt, mientras también era intendente del Palau. Estas mercantiles carecían, además, de infraestructuras y de personal necesario para desarrollar los trabajos contratados.

CONTRATOS Y COMISIONES
La Fundación Palau de les Arts Reina Sofía se constituyó en enero de 2005, siendo una fundación pública adscrita a la Conselleria, según recoge el auto de apertura de juicio. Las funciones ejecutivas las desarrollaba Schmidt desde la constitución de la entidad hasta enero de 2015. Entre otras cláusulas en su contrato, se le exigía exclusividad.

Pese a ello, en un momento determinado, Schmidt se reunió con Noguera y Maldonado, y con conocimiento de Moreno, decidieron crear una sociedad de naturaleza mercantil –Patrocini– para gestionar la captación de patrocinadores, pese a que el Palau tenía un departamento que se dedicaba a esta función.

De esta sociedad, «que tenía un evidente ánimo de lucro, pues no era ni una ONG ni una fundación sin ánimo de lucro», fue consejera Schmidt, con incumplimiento de la ley de incompatibilidades y de su propio contrato. Durante el periodo en que Schmidt compatibilizó los cargos, suscribió un total de cinco contratos que «suponían un evidente beneficio económico para la sociedad privada».

Para ello, «no se siguieron en ningún momento los trámites esenciales de la contratación administrativa y, por tanto, se eludió la publicidad, concurrencia y transparencia de los procedimientos que pretende garantizar la normativa vigente».

La empresa privada recibió de la fundación 508.040 euros en concepto de precio fijo por la organización de eventos Viva Europa y comisiones por captación de patrocinadores, «sin que se haya podido establecer previamente la capacidad de la empresa, la posible existencia de ofertas más ventajosas o si el precio establecido resultaba ajustado a derecho».

Por su parte, Patrocini carecía de infraestructura personal y material para la realización de la labor para la que contrató de manera irregular con la Fundación. Además, en el periodo 2007-08, 2008-09 y 2009-10, en el año en que comenzó la labor de Patrocini, se redujo considerablemente el número de patrocinadores, es decir, empeoró la situación. Por lo tanto, no se justificarían «en absoluto» las comisiones que Patrocini –10% por mantenimiento y 30% por nueva captación– habría pactado contractualmente.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Tres nombres clave dentro del Partido Popular suenan para sustituir a Mazón

Publicado

en

Posibles candidatos a la presidencia de la Generalitat Valenciana tras la dimisión de Carlos Mazón

Tras la dimisión de Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana, el Partido Popular de la Comunitat Valenciana busca relevo en un contexto político delicado. La sucesión se perfila como una decisión estratégica tanto a nivel autonómico como nacional, y tres nombres destacan por encima del resto: Juan Francisco Pérez Llorca, María José Catalá y Vicent Mompó.


1. Juan Francisco “Juanfran” Pérez Llorca

Perfil y trayectoria
Actual secretario general del PPCV y uno de los hombres de confianza de Carlos Mazón. Ha tenido un papel decisivo en las negociaciones con Vox, lo que le otorga experiencia y conocimiento de las dinámicas internas del actual Consell.

Ventajas

  • Perfil moderado y buen interlocutor con Vox.

  • Conocimiento profundo de la estructura autonómica.

  • Imagen de gestor discreto y pragmático.

Desventajas

  • Menor proyección pública.

  • Podría percibirse como una continuidad del proyecto de Mazón.

Valoración
Pérez Llorca se perfila como un candidato de consenso, ideal para una investidura rápida que garantice estabilidad política y mantenga los equilibrios entre el PP y Vox.


2. María José Catalá

Perfil y trayectoria
Alcaldesa de València y diputada autonómica, Catalá es una figura con peso político y amplia proyección pública. Ha preferido mostrarse prudente respecto a su posible candidatura, afirmando que el proceso “requiere respeto y responsabilidad”.

Ventajas

  • Gran visibilidad mediática y experiencia institucional.

  • Cercanía con la dirección nacional del PP.

  • Perfil renovador y capacidad de liderazgo.

Desventajas

  • Dudas sobre si dejaría la alcaldía.

  • Posible resistencia de Vox a su candidatura.

Valoración
Catalá representa la opción de mayor fuerza política dentro del PP valenciano, aunque su salto a la Generalitat dependerá del consenso interno y de la posición que adopte Vox en las negociaciones.


3. Vicent Mompó

Perfil y trayectoria
Presidente de la Diputación de Valencia y líder provincial del PP. Es uno de los perfiles más valorados por la base del partido por su cercanía y conocimiento territorial.

Ventajas

  • Amplio respaldo de los presidentes provinciales del PP.

  • Perfil de unidad interna y experiencia en gestión.

  • Buena conexión con el electorado rural y las comarcas.

Desventajas

  • Menor notoriedad pública.

  • Requiere renunciar a la Diputación si asume la presidencia.

Valoración
Mompó podría ser una figura de consenso dentro del partido y una apuesta por la estabilidad interna, aunque su perfil más técnico que político podría limitar su proyección pública.


🔍 Claves que marcarán la elección

  • El papel de Vox: Su apoyo será decisivo para lograr la investidura del nuevo president. El candidato elegido deberá mantener una relación fluida con el partido de Abascal.

  • El peso de Génova: La dirección nacional del PP quiere tener control sobre el proceso y buscará un perfil que garantice estabilidad institucional y buena imagen pública.

  • La herencia de Mazón: El nuevo president deberá presentarse como un perfil renovador capaz de recuperar la confianza tras la gestión de la crisis de la DANA.

  • Imagen pública y liderazgo: En un momento de desgaste político, el partido busca un rostro sólido, con experiencia y capacidad de comunicación.


Les Corts Valencianes han suspendido la celebración de nuevos plenos hasta que se celebre el debate de investidura del próximo presidente de la Generalitat, tras la dimisión de Carlos Mazón.

Desde este martes se ha activado un plazo de 12 días, hasta el 19 de noviembre, para que los grupos parlamentarios propongan candidatos al cargo. Durante este periodo, la actividad parlamentaria ordinaria queda paralizada, aunque continuarán las comisiones, como la de investigación de la DANA, y la presentación de iniciativas.

Una vez finalizado el plazo, la Presidencia de Les Corts fijará la fecha del pleno de investidura entre tres y siete días después, proponiendo al candidato que cuente con más apoyos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo