Fallas
El documento que JCF ha enviado a los presidentes para que voten ‘sí’ a las Fallas en septiembre o perderán las ayudas
Publicado
hace 4 añosen

Este lunes la consellera de Sanidad Ana Barceló mantuvo la esperada reunión con los representantes del mundo de las Fallas de la Comunitat Valenciana, como la Junta Central Fallera, la Interagrupación de Fallas de València, la Federación de Fallas de Primera A, la Federación de Fallas de Especial y la Federación de Fallas de Burriana y se propuso celebrar las Fallas 2021 del 1 al 5 de septiembre.
El concejal de Cultura Festiva y presidente de la Junta Central Fallera, Carlos Galiana, señaló tras la reunión que este miércoles, la Asamblea General de la JCF decidirá si acepta el calendario propuesto por el Ayuntamiento ante lo acordado por Sanidad, que pasa por celebrar las Fallas del 31 de agosto (con la plantà infantil) al 5 de septiembre.
Y este martes, los presidentes de falla han recibido un documento de Junta Central Fallera en el que se explica la importancia de votar ‘sí’ a la propuesta de Sanidad con unos argumentos en los que advierte, entre otras cosas, que perderían las ayudas puesto que «podría suponer devolver la subvención del 62,5% otorgada en 2020» o en el supuesto que una comisión decida no plantar en septiembre también deberá retirar la falla de Feria Valencia.
Este es el texto íntegro que han recibido los presidentes de fallas:
¿Qué vamos a votar?
La Consejera de Sanidad nos informó que las Fallas y las fiestas patronales en nuestra Comunidad se podrían celebrar, con las restricciones pertinentes, a partir del 1 de septiembre de 2021.
Desde la Comisión de Seguimiento que lleva trabajando desde hace tiempo para celebrar unas Fallas a partir del segundo semestre ponemos encima de la mesa las fechas del 1 al 5 de septiembre, empezando con la Plantà Infantil el 31 de agosto por la noche.
¿Por qué Fallas en 2021?
Los falleros y las falleras tenemos que quemar para cerrar un ciclo y volver a empezar. Lo llevamos en nuestro ADN. Quemar para renacer. La pandemia nos ha agotado mentalmente y necesitamos volver a socializar en lo posible. Además, la situación económica de los sectores productivos es muy delicada.
Quizás esperar más tiempo nos aboca al cierre de muchas tiendas y negocios esenciales para ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Cuando volvemos a visitarlas para celebrar las fallas quizás ya no estén.
¿Por qué del 1 al 5 de septiembre?
En primer lugar, esta decisión es meditada y responde a varias cuestiones.
- Estas fechas nos permitirían restablecer un calendario el más parecido posible a un ejercicio natural respecto a las Fallas de 2022. Se podrían llevar a cabo las preselecciones y la Fonteta y así conseguir también que el resto de actos vuelvan a sus fechas habituales.
- En estas fechas, los escolares todavía no han empezado las clases y por tanto podrán disfrutar de vacaciones, solucionando el problema de haber disfrutado ya de los festivos planteados.
- En estas fechas es más difícil que el tiempo sea inestable, puesto que las lluvias suelen aparecer una semana más tarde. Solo hay que recordar como en muchas celebraciones de Fonteta hemos tenido lluvias y los últimos años incluso a partir del 10 de septiembre las precipitaciones han sido más frecuentes.
- Sanidad ha obligado a que las fechas empiezan a partir del 1 de septiembre y desde Junta Central Fallera creemos que lo mejor es no alargar el calendario ni malgastar la oportunidad de hacer actividades falleras.
Por eso el 31 de agosto sería la Plantà infantil y el 5 la Cremà, con una semana de actividades lo más parecido a la que conocemos pero adaptada a las condiciones sanitarias del momento.
- Hacer Fallas del 1 al 5 de septiembre también nos evitaría coincidir con otras festividades tanto de la ciudad como de la Comunidad.
¿Qué actividades podremos hacer esas fechas?
En principio todas las actividades tendrán que ajustarse a la normativa sanitaria vigente en ese momento. El programa de festejos tiene que pasar por el Pleno y la Asamblea de Junta Central Fallera. Hemos marcado como imprescindibles los actos de la plantà, la cremà y la ofrenda. Insistimos, con todas las restricciones y medidas sanitarias necesarias. Los diferentes actos de las comisiones se ajustarán a la normativa sanitaria vigente en ese momento y serán equivalentes a las diferentes disposiciones que la Consellería de Sanidad ha ido publicando el último año.
¿Puedo hacer una cena en la calle?
Tendremos que mirar la normativa de las terrazas y ver la distribución vigente en ese momento de las mesas y sillas.
¿Serán seguras las actividades falleras?
Durante toda la pandemia los falleros y las falleras hemos demostrado que podemos hacer las cosas de manera absolutamente responsable. No hemos tenido que lamentar ningún brote en ningún casal ni en ninguna actividad que hemos realizado.
Los falleros y las falleras continuaremos trabajando para conseguir ser ejemplo para toda la ciudadanía. En todo caso tendremos formación adecuada para tener a nuestros casales un coordinador/a covid para que pueda interpretar e implementar las medidas sanitarias del momento.
En todo caso parece que, con el ritmo de vacunación, a mediados de agosto tendremos el que se conoce como “inmunidad de rebaño”, por lo tanto la seguridad sanitaria será mayor.
¿Qué pasa si no votamos esas fechas?
Encontrar unas fechas mejores nos parece prácticamente imposible por todo el que hemos comentado antes, por lo tanto, la opción sería ir a marzo de 2022.
¿Qué supondría ir a marzo de 2022?
Más allá del perjuicio económico para todos los sectores productivos de la cultura festiva de la ciudad (indumentaria, orfebrería, floristería, pirotecnia, artistas falleros y un larguísimo etc.), las Fallas almacenadas en Feria Valencia y otras localizaciones tendrían que salir de allí y cada comisión se tendría que hacer cargo de las mismas.
Los censos falleros ya han bajado un 10% durante estos meses. Un aplazamiento de las Fallas a marzo de 2022 podría comportar una nueva bajada del censo falleros a las comisiones ante la falta de actividad y, por lo tanto, perjuicio económico para las comisiones.
Por último, las subvenciones dadas por el Ayuntamiento de Valencia a las comisiones de la ciudad podrían ser revisadas para comprobar si se ha cumplido el objeto de las mismas. Esto, después de iniciar el correspondiente expediente, podría suponer devolver la subvención del 62,5% otorgada en 2020.
La subvención de 2021 no corre ese riesgo puesto que está pensada para las Fallas de 2022.
¿Y si mi comisión no quiere plantar?
En ese caso puedes votar igualmente que sí en la Asamblea para permitir que el resto de comisiones planten en septiembre. Y tu comisión puede no plantar. Se trata de ser solidario con las que sí vuelan.
Las comisiones que no plantan tendrán categoría de “falla reorganizada” tal y como marca el reglamento fallero en su artículo 12. b. El resto de consecuencias (recoger la falla de Feria Valencia, subvenciones, etc.) son las mismas. Nada cambia. Por lo tanto, si no quieres plantar, votando sí tomas una decisión propia y puedes continuar con ella y permites que el resto de comisiones puedan celebrar las actividades falleras.
Votando no, las consecuencias para ti son las mismas, pero obligas al resto de comisiones que sí que quieren plantar a no hacerlo y podría resultar un poco insolidario para el resto del mundo fallero que quiere continuar.
¿Y qué pasa con mis representantes si quieren continuar para 2022?
Absolutamente nada. Cada comisión tiene la libertad de elegir a sus representantes como considere más oportuno. La Junta Central Fallera no se mete en el proceso de la elección interno de cada comisión.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana
Publicado
hace 3 díasen
30 marzo, 2025
La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València
VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.
Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.
De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València
El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.
Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.
El espolín «Soto» y un momento para la historia
Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.
Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor
El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera
Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.
Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.
La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.
Una jubilación que no pudo disfrutar
En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.
GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor
Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas
En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.
“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.
Un legado que se viste, no se olvida
A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.
Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder