Síguenos

Cultura

El misterio del fantasma de «La Cigüeña»

Publicado

en

El fantasma de La Cigüeña

Una mujer joven sube escaleras y atraviesa salas vacías buscando a un niño que llora. Vestida con un camisón rosa con lazos en ambos hombros, recorre por la noche los pasillos tras el llanto de un niño. Poco antes del amanecer, en la sala de incubadoras termina su recorrido.

En el paseo de la Alameda, en el número 16, se encuentra uno de los edificios más populares de Valencia. La que hoy día es sede de la Conselleria de Transparencia fue en el pasado una clínica de maternidad por cuyo nombre todavía es conocido el lugar, «La Cigüeña».

El fantasma de La Cigüeña

Sus muros esconden una de las leyendas más conocidas y escalofriantes de la ciudad. Una historia que todos en alguna ocasión hemos escuchado, la de esa mujer a la que se conoce como la Dama de Rosa.

Pero, ¿estamos ante una leyenda urbana o hay algo más? Algunos testigos dan buena fe y explican que en aquel lugar suceden hechos inexplicables. Cuentan aquellos que trabajaron allí que por las noches se oía el llanto lejano de un niño y la imagen de una silueta recorría las estancias.

Pero sin duda el relato más aterrador es el de un vigilante de seguridad, relato del que se hicieron eco los medios de comunicación a principios de la década de los 90 del siglo pasado.

El testimonio del guardia de seguridad

José Antonio C., trabajaba por aquel entonces como guardia de seguridad cuando según cuenta su versión el 12 de marzo, tras varias noches en el que notaba unas extrañas presencias en los pasillos del edificio, mientras comprobaba en la tercera planta que todo estaba en orden sintió que algo o alguien se le echaba encima.

Él estaba acostumbrado a recorrer el edificio cada noche, a oscuras, alumbrándose con su linterna, asegurándose de que las ventanas estuvieran cerradas, que ningún aparato se hubiera quedado encendido. Pero lo que vivió aquella noche no lo había experimentado nunca. Esa sensación le sucedió dos veces más, y cuando todavía no se había recuperado del susto, escuchó el ruido del ascensor que se ponía en marcha y se detenía justo frente a él en la recepción. Al abrirse la puerta no había nadie dentro.

El vigilante no pudo más y salió corriendo del del edificio y allí se quedó esperando al siguiente compañero cuando ya se había hecho de día.

Pero tras la luz del día, volvió la noche y el vigilante debía volver a su lugar de trabajo muy a su pesar. Su pesadilla no había hecho más que comenzar ya que en mitad de su ronda escuchó unos golpes que parecían ser hechos por alguna persona en la tercera o cuarta planta.

Los ruidos eran fuertes, como reclamando la atención del guardia. Pero éste no subió y trató de pensar en otra cosa para no caer presa del pánico.

Asustado volvía cada noche al edificio cuando un día, después de terminar la ronda, se volvieron escuchar los golpes esta vez acompañados por los llantos de un niño.

Casi sin tiempo de asimilar lo que estaba oyendo, por las escaleras comenzó a descender una sombra con forma humana que se dirigía hacia él.

Según su relato aquello «era como una nube muy concentrada y era una cosa inteligente”.

Fenómenos extraños en La Cigüeña

Pero José Antonio no fue el único que presenció aquellos fenómenos extraños como pudo comprobar días más tarde, cuando su compañero de mantenimiento le relató que a él también le había pasado algo así: Una noche, cuando ya había terminado su trabajo se quedó un rato entretenido montando una pequeña maqueta de avión cuando el sonido de unos tacones en el piso superior llamaron su atención. Pensando que alguien se había quedado en el edificio subió pero allí no había nadie.

La sorpresa se la llevó cuando al bajar vio que las piezas de la maqueta estaban en otro lado. ¿Quién las había movido?

Muchos otros vigilantes también afirmaron haber visto o escuchado esos lamentos y aquella sombra cuando José Antonio se despidió de su trabajo debido a aquellos sucesos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Quién es la Dama de Rosa?

El fantasma de la mujer vestida de rosa se llama Lourdes. Eso es lo que publicaron algunos medios. Pero, ¿quién era esa persona? Según se supo a través de varios informes en la época en la que La Cigüeña era clínica de Maternidad, solamente dos mujeres murieron y una de esas llegó a dar a luz al niño, aunque finalmente madre e hijo murieron con pocas horas de diferencia.

Se trataba de la esposa de un médico y se llamaba Lourdes. Era una chica joven y ese era su primer hijo. La tragedia quiso que ambos fallecieran. ¿Es esta la presencia que cada noche vaga por los pasillos de «La Cigüeña»?

Otra teoría apunta a los casos de niños robado en la década de los 70, y se piensa que se trata de una de esas madres a las que le arrebataron a su recién nacido haciéndoles creer que había nacido muerto.

Leyenda o realidad, el edificio de La Cigüeña guarda en el interior de sus muros la verdad de este misterio.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Premio Hortensia Roig 2025: estos son los cuatro finalistas de una edición récord con 316 candidaturas

Publicado

en

Ainoa García y Hortensia Roig

El galardón de literatura infantil, que busca fomentar las vocaciones STEM entre las niñas, bate récords y anuncia sus obras finalistas. La novela ganadora se conocerá el próximo 1 de octubre en València.

VALÈNCIA, 18 de septiembre de 2025

El Premio Hortensia Roig de literatura infantil ya tiene finalistas para su edición 2025, una convocatoria que ha batido su propio récord con 316 obras presentadas por autores de toda España. Este galardón tiene como objetivo fomentar el interés de las niñas por las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de la literatura.

Estas son las 4 novelas finalistas del Premio Hortensia Roig 2025:

  1. “Tina y la gran colina”, de Sergio Arce (Santander)

  2. “El misterio de las gafas mágicas”, de Mónica Hernández (Granada)

  3. “Amor a primera fórmula”, de Ana Ortiz (Córdoba)

  4. “Tata Jarache, la sabia viajera”, de Laura Andreu (Alicante)

Una iniciativa con impacto real

Impulsado por Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios y consejera de Mercadona, el premio busca “despertar vocaciones científicas en las niñas a través del poder de la narrativa”. La ganadora recibirá un premio de 8.000 euros, además de la publicación de su obra con Plataforma Editorial y una distribución inicial de 3.000 ejemplares en librerías. La finalista en segunda posición obtendrá una dotación de 2.000 euros.

Un jurado de prestigio

El jurado del certamen está compuesto por destacadas figuras del ámbito científico, educativo y editorial, como:

  • Ana Lluch, oncóloga y catedrática

  • Laura Lechuga, experta en nanotecnología

  • Gloria Lomana, periodista y presidenta de 50&50 Gender Leadership

  • Ángela Pérez, bióloga y emprendedora

  • Jordi Nadal, escritor y editor, fundador de Plataforma Editorial

  • Hortensia Roig, presidenta del jurado

El fallo se conocerá el 1 de octubre

El veredicto final se hará público el 1 de octubre de 2025 durante un acto oficial que se celebrará en la sede de EDEM Escuela de Empresarios, en la Marina de València.

“Las cuatro historias finalistas son un reflejo del poder de la narrativa para despertar vocaciones STEM en las niñas y abrirles un mundo de posibilidades”, ha afirmado Hortensia Roig, destacando el crecimiento y consolidación del certamen como plataforma de referencia en literatura infantil.

 

Sobre Plataforma Editorial  

Plataforma Editorial es una editorial independiente, fundada en 2007, cuyo lema es publicar libros con autenticidad y sentido. Su catálogo abarca títulos sobre educación, salud, psicología, desarrollo personal y empresa, entre otros. Además, incluye obras de 17 premios Nobel, desde Rita Levi-Montalcini hasta Albert Einstein, pasando por Albert Camus y Nelson Mandela. La editorial cuenta con varios sellos: Neo, dirigido al público juvenil; Patio, especializado en literatura infantil; y Alfabeto, para los amantes del ensayo literario. 

 

Plataforma destina el 0,7% de las ventas de todos sus títulos a ONG, planta un árbol por cada título publicado y apadrina una escuela pública, donando dos libros al año a cada maestro y familia. Hasta la fecha, han entregado más de 10.000 libros. En 2024, año en que celebra su XVII aniversario, Plataforma alcanza los 1.300 títulos publicados en su catálogo. 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo