Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Festival Marenostrum se traslada al interior de la Sala Canal

Publicado

en

Valencia, 12 jul.- La promotora del Festival Marenostrum Xperience ha anunciado en un comunicado la opción de trasladar al interior de la Sala Canal de Pinedo la celebración del evento. Según la empresa la decisión viene tomada  ante la falta de contestación por parte de las autoridades competentes y para asegurar la celebración del mismo con todas las garantías de seguridad y medioambientales por lo que, si sigue sin recibir contestación, las actuaciones se realizaran en el interior de la sala canal.

Este anuncio se produce tras el recurso interpuesto por la promotora del Festival Marenostrum Xperience tras las denegación del permiso por parte de la Agencia de Seguridad y Espectáculos de la Conselleria de Administración Pública. Desde la organización se reafirman en que todos los aspectos técnicos y de seguridad del evento están escrupulosamente ajustados a las exigencias legales. Del mismo modo, la Guardia Civil ya tiene previsto el dispositivo en caso de que finalmente se acceda a su realización.

Asimismo indican que «únicamente el gestor del parque natural, quien por definición se muestra contrario a cualquier intervención en el mismo o en sus proximidades, se opone por cuestiones ajenas a sus competencias y que, no obstante, se han garantizado plenamente desde la organización».

“Invitamos a que cualquiera observe desde google earth el entorno de la Sala Canal y que compruebe que grado de afección tiene la misma y su parking para molestar a las aves y entorno. Se trata de un terreno completamente sellado por la autovía, rotondas y carretera de El Saler, donde no existe un solo elemento natural que pueda verse afectado”.

La organización espera que a lo largo de este mañana de viernes se contesten sus alegaciones, y estima que el peregrinaje administrativo al que han  sido sometidos, culmine finalmente, aunque estemos a menos de 12 horas de su celebración.

Recuerdan que en mayo ya se presentaron las peticiones y el expediente se lo han ido pasando de Conselleria a Ayuntamiento; y solo la intervención sensata del alcalde pedáneo de Pinedo, completamente a favor de la celebración de este evento de gran impacto turístico para su pueblo, desbloqueó finalmente la tramitación; declarándose competente al servicio de espectáculos, quien después de dos meses de idas y venidas y de solicitar finalmente el informe no preceptivo del parque natural (potestativo y no vinculante), se ha decantado inicialmente por desestimarlo, pese a que la documentación técnica y de seguridad no se ha cuestionado en ningún momento de la resolución.

Desde la promotora se ratifica que el evento es completamente seguro tanto para asistentes como para el entorno del parque. “no estamos haciendo un concierto en la mata de fang o en el bosque mediterráneo o en cualquier otro punto sensible del parque, sino en una zona próxima donde hay tres discotecas, una autopista, campings, un karting y una variedad de actividades que debidamente tuteladas son compatibles con los usos y protección del mismo. Y no olvidemos que durante este verano se van a realizar también otros conciertos, discomóviles, fiestas etc. que al parecer no afectan para nada al entorno y suponen una clara discriminación hacia nuestro público.

.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo