Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital La Fe de València, en el ‘top ten’ de los mejores hospitales de España

Publicado

en

MADRID, 26 Nov. – El Hospital Universitario La Paz de Madrid (10.000 puntos), El Hospital Clínic de Barcelona (8.351), el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (8.267), el Hospital Universitario 12 de Octubre (7.783) y el Hospital Universitari Vall d’Hebron (7.687) son los cinco hospitales públicos con mejor reputación de España, según el VI Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que evalúa los centros sanitarios a través de 6.149 encuestas a profesionales y 2.853 indicadores objetivos de un total de 26 especialidades médicas.

Completan la lista de diez mejores centros, por este orden, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia (6.711), el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (6.142), el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (5.717), el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Córdoba (5.525) y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid (5.487).

Por su parte, el ránking de hospitales privados está liderado por Clínica Universidad de Navarra (10.000), Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (7.941), Hospital Universitario HM Sanchinarro/Clara Campal (7.149), Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela (6.663) y Centro Médico Teknon-Quirónsalud (6.609). Le siguen el Hospital Universitario HM Montepríncipe (6.373), el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (6.264), el Hospital Ruber Internacional (6.102), el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo-Quirónsalud (5.776) y el Hospital Universitario HLA Moncloa (5.565).

De los 25 servicios clínicos analizados, La Paz lidera en trece de ellos, el Clínic en cinco, el Gregorio Marañón en tres, 12 de Octubre en dos servicios, el Ramón y Cajal y Vall D’Hebrón en uno de los servicios clínicos cada uno. En concreto, el Hospital La Paz es el mejor considerado por profesionales y resultados clínicos en Alergología, Cardiología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía ortopédica y Traumatología, Dermatología, Enrocrinología y Nutrición, Medicina Interna, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Otorrinolaringología, Pediatría, Reumatología y Urología.

El Clínic se impone en Aparato Digestivo, Cirugía General y Aparato Digestivo, Hematología, Nefrología y Neumología. El Gregorio Marañón es el hospital con mejor reputación en Farmacia Hospitalaria, Psiquiatría y Anestesiología y reanimación. El 12 de Octubre está considerado como el mejor en Medicina Intensiva y Radiodiagnóstico. En Oncología Médica lidera el Vall d’Hebron y en Oftalmología el Ramón y Cajal.

Los médicos especialistas de hospital consideran que el hospital con mejor reputación es el Clínic, por delante de La Paz y el Gregorio Marañón. Los médicos de Medicina Familiar, enfermeros, informadores de la salud, responsables y gerentes de hospitales y las asociaciones de pacientes, sin embargo, consideran que es La Paz. Por último, los directivos de empresas farmacéuticas consideran como el más reputado al Vall d’Hebron, imponiéndose a La Paz y al Clínic.

Este informe, avalado por el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Organización Médica Colegial (OMC), ha evaluado a los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la valoración de profesionales médicos (médicos especialistas y de Medicina Familiar y Comunitaria).

También se tiene en cuenta la opinión de enfermeros, gerentes y responsables de hospitales, gestores enfermeros, directivos de empresas farmacéuticas, responsables de Farmacia Hospitalaria, asociaciones de pacientes así como periodistas e informadores de la salud en base a 13 variables de reputación para los servicios clínicos. Todas estas valoraciones se complementan con el análisis objetivo de más de 2.853 indicadores específicos de 2.525 servicios clínicos. El proceso de desarrollo ha sido revisado posteriormente por la consultora KPMG.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo