Síguenos

Otros Temas

El ‘Juego de la muerte’ puede provocar daños neurológicos irreversibles

Publicado

en

Expertos de Hospitales Vithas Nisa han advertido que el conocido como ‘Juego de la muerte’, un reto entre adolescentes que consiste en oprimir las arterias carótidas hasta la inconsciencia, «puede provocar daños neurológicos irreversibles y la muerte».

Este juego que «empieza a extenderse entre los adolescentes» ha generado «muertes o lesiones neuronales a numerosos jóvenes y adolescentes en distintas partes del mundo», ha explicado el grupo hospitalario en un comunicado.

De hecho, una menor de 12 años tuvo que ser trasladada este jueves a un centro hospitalario de Madrid tras participar en juego. La menor ha sido estrangulada por otra personas hasta caer inconsciente y golpearse la cara. Asimismo, la Policía Local de Granada detectó este martes a menores de un instituto de la ciudad grabándose con el móvil y subiendo a redes sociales vídeos practicando este juego.

El ‘Juego de la muerte’ consiste en oprimirse las arterias carótidas del cuello, «lo que impide la llegada de oxígeno al cerebro y, cuando se prolonga en el tiempo, la muerte por asfixia», ha explicado el grupo hospitalario. El cerebro sufre lesiones cuando se reduce el aporte de oxígeno que recibe -de forma parcial (hipoxia) o total (anoxia)- por un tiempo mayor del que pueden soportar los mecanismos compensatorios encargados de evitar la muerte neuronal.

 

EL OXÍGENO, «VITAL» PARA EL CEREBRO

El oxígeno es «vital» para el normal funcionamiento del cerebro . El director de investigación del Servicio de Neurorrehabilitación de Vithas NeuroRHB, Enrique Noé, ha indicado que «pese a que el cerebro apenas representa el 2% del peso de nuestro cuerpo, consume el 20% del aporte de oxígeno total». Además, este órgano «tiene una escasa capacidad para almacenar nutrientes por lo que demanda un elevado aporte de oxígeno de forma constante», ha añadido.

Por ello, el tejido cerebral es capaz de soportar hasta un máximo de cuatro o cinco minutos de anoxia ( tipo de lesión cerebral provocada por la falta de oxígeno en el cerebro) mantenida. Una vez sobrepasado este tiempo, empezará a provocarse un daño en el tejido cerebral que será más intenso cuanto mayor sea el tiempo de anoxia establecido.

Después de 15 minutos de privación de oxígeno, más del 95% del tejido cerebral estará dañado de forma irreversible. «Normalmente, después de tres o cuatro minutos, el sujeto pierde la conciencia y el cerebro, especialmente aquellas áreas con una alta demanda de oxígeno, empiezan a notar la falta de aporte», ha ilustrado el especialista.

 

CONSECUENCIAS

Las consecuencias, ha apuntado, pueden ser desde problemas de aprendizaje y memoria, movimientos anormales, disminución de la capacidad visual u otros síntomas relacionados con la afectación de aquellas áreas del cerebro encargadas de procesar de forma continua la información, hasta estados de coma prolongados o incluso el fallecimiento.

Con todo, el ‘Juego de la muerte’, igual que otros procesos que generan hipoxia/anoxia, puede llegar a provocar graves secuelas neurológicas. Si como consecuencia de este juego, el aporte de oxígeno al cerebro se prolonga en el tiempo, se pueden poner en marcha diversos mecanismos de muerte neuronal que suelen conllevar secuelas neurológicas irreversibles, dependientes de la extensión y localización del daño.

Entre las áreas especialmente vulnerables a la anoxia y los síntomas asociados a este problema que pueden acontecer después de este fatídico juego, destaca el hipocampo, con problemas de aprendizaje de nueva información y memoria; los ganglios basales, cuyo daño puede provocar movimientos anormales; el cerebelo, con problemas de coordinación y temblor; la corteza cerebral, con crisis epilépticas, problemas de visión; y el tálamo, que si no recibe oxígeno puede conducir a coma, estados vegetativos o de vigilia sin respuesta.

Cuando la privación de oxígeno se prolonga en el tiempo, «la disfunción neuronal alcanza a los núcleos o redes encargados de la regulación de los sistemas vitales y, en el peor de los casos, puede incluso producirse el fallecimiento de la persona», asegura el doctor Noé.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo