Síguenos

Fallas

VÍDEO| El peinado de valenciana paso a paso

Publicado

en

peinado de valenciana paso a paso
Foto: TERESA CABALLER

El peinado de valenciana es muy complejo de realizar y es que la riqueza del traje de valenciana se completa con un peinado no menos laborioso. Muchas mujeres acuden a sus peluquerías de confianza, mientras que otras prefieren hacérselos ellas mismas, o unas a otras, y es entonces cuándo pueden surgir las dudas.

Ante la proximidad de la semana grande de fallas, Official Press te ofrece el paso a paso del peinado de valenciana, con tres rayas y tres moños, para que todas puedan lucir por igual de la cabeza a los pies.

El peinado de valenciana paso a paso:

Imagen: @arturpart1984

Peinado de Fallera, origen y tradición

Tal y como explica Grau Cosméticos, el peinado que lucen las falleras es uno de los trabajos de peluquería que requieren más elaboración de cuantos componen los trajes regionales españoles. Su origen se localiza en el siglo XVIII –momento en el que era habitual que las mujeres recogieran su pelo con un moño- aunque la versión actual es mucho más elaborada que la original.

Recogido de fallera

El cabello de las mujeres cuando se visten de falleras debe estar recogido en un moño bajo. Este moño se puede realizar con el cabello natural de la mujer que quiere vestirse de esta guisa, o bien –si no contamos con pelo suficiente para hacerlo o queremos una solución rápida para obtenerlo- recurrimos a un postizo.

Originariamente el cabello de las mujeres que se preparaban para vestirse de fallera se dividía en ocho partes. El cabello se cruzaba horizontalmente con una aguja gruesa (formada por lo que llaman “espasa” y “canó”), alrededor de la cual realizaban un moño que se desarrollaba en forma de ocho.

Para finalizar este peinado, las mujeres de ese momento realizaban dos trenzas y rodeaban el recogido central con cada una de ellas. De esta manera obtenían un elaborado peinado que llamaba la atención de todas las personas que lo veían y realzaba la belleza de la mujer que lo lucía.

El cambio en el siglo XIX

Durante el siglo XIX este peinado se modificó ligeramente para adaptarse a las nuevas modas que se imponían en la peluquería femenina. De esta manera el cabello se dividía en tres secciones, con una raya en medio y otra parte de oreja a oreja.

Con la sección de pelo que quedaba en la parte trasera, las mujeres realizaban el moño anterior pero, además, a cada lado de la cara, pegados a las orejas, añadían un pequeño moñito en forma de caracol, llamado “rodete”.  Este pequeño moño se intentaba fijar con ayuda de dos horquillas (una que se ponía de forma vertical y otra que se colocaba en la horizontal).

El ambos casos –es decir, tanto si se quiere reproducir el moño del siglo XVIII como la variante del siglo XIX- se remata con una peineta trasera o con dos réplicas de la peineta principal pero de tamaño más pequeño, una en cada rodete.

Con todo ello se consigue dibujar el peinado típico de fallera. Un trabajo muy laborioso pero también de gran belleza.

Ondas en el peinado de fallera

Sin embargo, no sólo el moño es característico del peinado de las falleras. También es habitual que se dibujen unas ondas con la parte del cabello más cercana a las puntas. Y esto es necesario hacerlo y fijarlo adecuadamente para que durante el transcurso de nuestro paseo no se pierda esa forma.

En ambos casos necesitaremos productos que recojan nuestro cabello y lo fijen. Y es que es necesario que, después de tanto trabajo, el peinado se mantenga tal y como se ha realizado a primera hora de la mañana o de la tarde. Pero, claro, que lo haga sin afectar negativamente al cabello. Es decir, sin resecarlo o sin dejarlo apelmazado o enredado cuando lo retiremos con ayuda de agua.


Toda la información de Fallas Valencia 2025 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo