Síguenos

Fallas

VÍDEO| El peinado de valenciana paso a paso

Publicado

en

peinado de valenciana paso a paso
Foto: TERESA CABALLER

El peinado de valenciana es muy complejo de realizar y es que la riqueza del traje de valenciana se completa con un peinado no menos laborioso. Muchas mujeres acuden a sus peluquerías de confianza, mientras que otras prefieren hacérselos ellas mismas, o unas a otras, y es entonces cuándo pueden surgir las dudas.

Ante la proximidad de la semana grande de fallas, Official Press te ofrece el paso a paso del peinado de valenciana, con tres rayas y tres moños, para que todas puedan lucir por igual de la cabeza a los pies.

El peinado de valenciana paso a paso:

Imagen: @arturpart1984

Peinado de Fallera, origen y tradición

Tal y como explica Grau Cosméticos, el peinado que lucen las falleras es uno de los trabajos de peluquería que requieren más elaboración de cuantos componen los trajes regionales españoles. Su origen se localiza en el siglo XVIII –momento en el que era habitual que las mujeres recogieran su pelo con un moño- aunque la versión actual es mucho más elaborada que la original.

Recogido de fallera

El cabello de las mujeres cuando se visten de falleras debe estar recogido en un moño bajo. Este moño se puede realizar con el cabello natural de la mujer que quiere vestirse de esta guisa, o bien –si no contamos con pelo suficiente para hacerlo o queremos una solución rápida para obtenerlo- recurrimos a un postizo.

Originariamente el cabello de las mujeres que se preparaban para vestirse de fallera se dividía en ocho partes. El cabello se cruzaba horizontalmente con una aguja gruesa (formada por lo que llaman “espasa” y “canó”), alrededor de la cual realizaban un moño que se desarrollaba en forma de ocho.

Para finalizar este peinado, las mujeres de ese momento realizaban dos trenzas y rodeaban el recogido central con cada una de ellas. De esta manera obtenían un elaborado peinado que llamaba la atención de todas las personas que lo veían y realzaba la belleza de la mujer que lo lucía.

El cambio en el siglo XIX

Durante el siglo XIX este peinado se modificó ligeramente para adaptarse a las nuevas modas que se imponían en la peluquería femenina. De esta manera el cabello se dividía en tres secciones, con una raya en medio y otra parte de oreja a oreja.

Con la sección de pelo que quedaba en la parte trasera, las mujeres realizaban el moño anterior pero, además, a cada lado de la cara, pegados a las orejas, añadían un pequeño moñito en forma de caracol, llamado “rodete”.  Este pequeño moño se intentaba fijar con ayuda de dos horquillas (una que se ponía de forma vertical y otra que se colocaba en la horizontal).

El ambos casos –es decir, tanto si se quiere reproducir el moño del siglo XVIII como la variante del siglo XIX- se remata con una peineta trasera o con dos réplicas de la peineta principal pero de tamaño más pequeño, una en cada rodete.

Con todo ello se consigue dibujar el peinado típico de fallera. Un trabajo muy laborioso pero también de gran belleza.

Ondas en el peinado de fallera

Sin embargo, no sólo el moño es característico del peinado de las falleras. También es habitual que se dibujen unas ondas con la parte del cabello más cercana a las puntas. Y esto es necesario hacerlo y fijarlo adecuadamente para que durante el transcurso de nuestro paseo no se pierda esa forma.

En ambos casos necesitaremos productos que recojan nuestro cabello y lo fijen. Y es que es necesario que, después de tanto trabajo, el peinado se mantenga tal y como se ha realizado a primera hora de la mañana o de la tarde. Pero, claro, que lo haga sin afectar negativamente al cabello. Es decir, sin resecarlo o sin dejarlo apelmazado o enredado cuando lo retiremos con ayuda de agua.


Toda la información de Fallas Valencia 2025 en Official Press

Consulta en nuestra página toda la información de las Fallas 2025 como el programa completo de actos de las Fallas, las novedades, horarios, indumentaria, peinados, el tiempo que hará y los horarios de la Ofrenda de Fallas, el directo de mascletaes y castillos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo