Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El presidente de la Sociedad Española de Trombosis defiende la vacuna de AstraZeneca

Publicado

en

Barcelona, 31 mar (EFE).- El presidente de la Sociedad Española de Trombosis, Juan Carlos Reverter, cree que España hace bien al mantener la campaña de vacunación con las dosis de AstraZeneca, aunque Alemania la haya paralizado ante algunos casos de trombosis, porque asegura que tiene muchos más beneficios que riesgos.

En una entrevista en la emisora RAC-1, Reverter, que es el jefe de Servicio de Hemoterapia y Hemostasia del Hospital Clínic de Barcelona, ha admitido que «es posible» que los casos de trombosis venosa cerebral estén relacionados con la vacuna, aunque «sigue siendo un número muy pequeño con relación al número de personas vacunadas».

«En este momento sigo pensando que es mucho más beneficioso vacunarse que no hacerlo. El riesgo de enfermar de COVID y tener una complicación grave, que también incluye las trombosis, es muchas veces mayor sin vacunarse que no con la vacuna», ha subrayado.

«Globalmente (AstraZeneca) es una vacuna segura. Puede que tenga algunos efectos secundarios, algunos de ellos incluso graves. Pero sigue suponiendo un número muy pequeño con relación al número de personas vacunadas», ha añadido Reverter.

Sobre los casos de trombosis en personas vacunadas con este suero, el especialista ha dicho que «no hay una relación segura. Hay una sospecha. Siguen habiendo pocos casos, pero la sospecha se ha reforzado respecto a las dudas que hubo hace 10 días. La investigación de la EMA continúa».

Según Reverter, «que se haya autorizado a mayores de 66 años tiene sentido. No se había hecho antes porque no había evidencia de la eficacia en esta franja, pero ahora vamos viendo que tiene porque ya se ha vacunado a mucha gente en otros países. Lo que es puramente un tema organizativo es que esta limitación de edad sólo se aplique a los colectivos esenciales».

Respecto a la paralización de la vacuna de AstraZeneca en Alemania ha comentado: «Lo que ha hecho ahora Alemania es lo que hicimos nosotros hace unas semanas. ¿Porque en este caso mantienen la vacunación a los mayores de 60? Pues porque prácticamente todos los casos que se han detectado se han dado en menores de 60. Por encima, sólo hay uno».

El presidente de la Sociedad Española de Trombosis ha reconocido que «lamentablemente, de momento no tenemos ningún indicador que nos permita saber con antelación a qué personas les puede provocar esta trombosis».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo