Consumo
El robot Conga adopta la tecnología UVC y ozono para garantizar negocios libres de virus al 99,9%
Publicado
hace 5 añosen
La crisis sociosanitaria generada por el COVID-19 ha llevado a muchas empresas a reorientar su producción para aportar soluciones a la sociedad. Es el caso de CECOTEC, empresa líder en el mercado del pequeño electrodoméstico, que ha concentrado esfuerzos en uno de sus productos de referencia para ponerlo al servicio de la ‘lucha’ contra la pandemia y ayudar a desinfectar al 99,9% espacios cotidianos.
Así llega Conga Apolo, un robot germicida móvil con garantía de desinfección total de gérmenes y virus patógenos, incluido el Coronavirus, tanto en el aire, como en superficies y objetos. Las tecnologías luz UV-C de baja intensidad y ozono nebulizado en baja concentración, junto con la navegación autónoma del robot, ofrecen un sistema germicida infalible por su equilibrio entre desinfección sin fallo humano y la protección de la salud de los usuarios.
Su diseño exclusivo y movilidad autónoma le permiten alcanzar todo el radio de acción del ser humano convirtiéndolo en una herramienta idónea para desinfectar, con las máximas garantías, todo tipo de negocios, instalaciones, centros de trabajo y zonas de primera necesidad sin requerir, para ello, la ayuda de personal cualificado. La utilización de la doble acción germicida en baja concentración permite utilizar la cantidad justa para una desinfección efectiva de microorganismos, a la vez que facilita reutilizar los espacios con gran inmediatez tras el proceso de liberación de gérmenes.
La filosofía de CECOTEC por llevar a todas partes la tecnología hace que Conga Apolo sea una solución accesible para todas las economías. Su precio de 999 euros garantiza espacios libres de virus y gérmenes cada día, un aspecto fundamental en la ‘nueva normalidad’ con solo una inversión única. Una posibilidad totalmente sostenible al no incurrir en costes de mantenimiento ni gastos secundarios dado que no deteriora aquellos espacios o materiales sobre los que se aplica.
Avalado por laboratorios microbiológicos
CECOTEC lanza Conga Apolo tras un largo proceso de verificación científica, en colaboración con Arbórea. Un robot germicida que logra una reducción de la carga viral y bacteriana del 99,9%, llegando a alcanzar el 100% en determinados objetos y superficies. “El tratamiento con el robot ha reducido significativamente la cantidad de virus, con unos porcentajes de eliminación que van desde el 99,96% en la mesa de despacho, hasta el 100% en la mesa auxiliar y el suelo”. Así avala la eficacia en su informe el investigador Jesús Rodríguez, uno de los autores del estudio colaborativo llevado a cabo por el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
Conga Apolo erradica el 99,9% de bacterias dentro del radio de acción de un ser humano, como también lo certifican los estudios realizados por el Instituto Microbiológico de la Universidad de Salamanca así como los laboratorios Echevarne y Tecnocert.
Protección de la salud y del medio ambiente
Según un informe de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), la alta radiación de lámparas UV, así como las grandes concentraciones de ozono o el uso elevado de soluciones químicas como el hipoclorito de sodio pueden resultar nocivas y corrosivas para la salud y el medio ambiente, además de precisar del conocimiento y manejo de profesionales.
Es por ello, que Conga Apolo se presenta como una solución sostenible que protege la salud y preserva el entorno gracias a la distribución autónoma de UV-C en baja potencia y a la nebulización de ozono por debajo de 0,1 mg/m3, cantidades justas y necesarias para desinfectar de manera eficaz sin dañar la salud y sin necesidad de personal cualificado. De esta manera, se permite el uso casi instantáneo de las zonas tratadas, pudiendo ser accesibles de nuevo apenas unos minutos después de la desinfección.
Desinfección express y sencilla
La facilidad de uso de Conga Apolo viene marcada por su activación y manejo a través de APP, mando a distancia y asistentes de voz. Su sistema inteligente a través de la navegación láser permite desinfectar de manera rápida y efectiva hasta 75m2 en una hora o hasta 300m2 a lo largo de una noche.
La inmediatez y agilidad en la desinfección es un aspecto ‘clave’ en la desescalada y en la reactivación de la economía. Los comercios y servicios públicos precisan de rapidez para atender a sus públicos ganándose la confianza de espacios ‘libres’ de virus. Conga Apolo permite desinfectar probadores en apenas 2 minutos, baños públicos en 5 minutos, consultas médicas en 8 minutos o salas de reuniones en apenas 10 minutos.
La capacidad industrial de Cecotec permite lanzar al mercado una oferta inicial de 50.000 robots, logrando así 15.000.000 m2 de espacios comerciales y de uso profesional desinfectados cada día. La disponibilidad del producto aumentará mensualmente con la producción de 50.000 unidades, aumentando exponencialmente con ello los metros y espacios protegidos de microorganismos y virus como el Coronavirus.
Reactivar la economía
De esta manera, Conga Apolo se convierte en el aliado de cualquier negocio o servicio público, con independencia de su volumen de facturación, que puede adquirir esta efectiva herramienta germicida a través de un sistema de reserva sin pago previo que ha dispuesto la firma valenciana para atender la demanda, con disponibilidad a partir del 15 de julio de 2020.
A diferencia de otras soluciones de desinfección, el lanzamiento de Conga Apolo viene a dar respuesta a las necesidades estratégicas que ha puesto en alza la pandemia generada por el COVID-19. Garantizar espacios libres de virus a un bajo coste no solo ayudará a contener la propagación de la pandemia, sino que servirá de agente reactivador de una economía que precisa de soluciones rápidas, eficaces y eficientes.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Consumo
Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses
Publicado
hace 49 minsen
9 noviembre, 2025
Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano
El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.
Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.
Los huevos más baratos son los que más suben
El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.
-
Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.
-
Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.
-
Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.
-
Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.
Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.
Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos
Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:
1. Aumento del precio en origen
El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.
2. Brotes de gripe aviar
Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.
3. Cambios en los hábitos de consumo
El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.
4. Margen comercial y falta de competencia real
La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.
El impacto directo en la cesta de la compra
El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.
Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.
El futuro: precios altos y poca previsión de bajada
A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.
La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.
Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura
Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:
-
Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.
-
Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).
-
Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.
-
Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.
Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno
El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.
Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder