Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Servef abre matrícula en su aula virtual en cursos online gratuitos de inglés

Publicado

en

calculadora irpf hacienda

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – El Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) ha abierto el periodo de matrícula en su Aula Virtual para su oferta de cursos online gratuitos de inglés y de ‘Soft Skills’ (competencias transversales para el empleo).

En este año, la formación del Aula Virtual del Servef ha superado las expectativas de inscripciones ya que 2.450 personas se apuntaron a las anteriores ediciones de los cursos de competencias transversales y 2.188 a los cursos de inglés, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Los cursos de ‘Soft Skills’ más solicitados por el alumnado fueron ‘Técnicas y habilidades de comunicación’, ‘Resolución de conflictos en el trabajo’ y ‘Trabajo en equipo’, mientras que los itinerarios de inglés más demandados fueron los correspondientes a los niveles A2 y B1.

Con esta iniciativa, el Servef apuesta de nuevo por el entorno 2.0 «para hacer más accesible el aprendizaje a las personas usuarias y conseguir que todas las que lo deseen puedan formarse y mejorar sus posibilidades de encontrar trabajo, independientemente de en qué parte de la Comunitat residan».

El catálogo online del Servicio Valenciano de Empleo ofrece formación en competencias cada vez más demandadas en los procesos de selección de las empresas. Estos cursos están cofinanciaciados por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo Regional para la Comunitat Valenciana.

La oferta de cursos de inglés online incluye los seis niveles del Marco Europeo de las Lenguas (A1-C2), mientras que los de ‘Soft Skills’ tienen como finalidad mejorar las competencias generales para el empleo y se centran en la motivación y las capacidades para afrontar con éxito la búsqueda de trabajo.

«Para mejorar la empleabilidad de las personas en búsqueda activa de empleo e impulsar su inserción laboral hemos seleccionado este itinerario de cursos porque tanto el inglés como las llamadas Soft Skills son competencias que las empresas solicitan cada vez más en sus procesos de selección», ha explicado el secretario autonómico de Empleo y director general del Servef, Enric Nomdedéu.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CURSOS
Nomdedéu ha precisado que esta formación está pensada tanto para personas con o sin experiencia laboral, pero que es especialmente útil para aquellos que «necesitan actualizar y mejorar sus competencias para poder encontrar un nuevo empleo» .

Los cursos de inglés de los niveles A1 y A2 tienen una duración de 150 horas, y los de los niveles B1, B2, C1 y C2 son de 240 horas. Los contenidos proporcionarán al alumnado los conocimientos y las habilidades que se requieren para adquirir en los niveles correspondientes, las competencias de comprensión auditiva, comprensión lectora, interacción oral, expresión oral y expresión escrita.

Para inscribirse en estas acciones formativas de inglés, hay que realizar una prueba de nivel automática. La adjudicación de las plazas seguirá el orden de inscripción.

Por otra parte, los cursos de Soft Skills (habilidades generales para el empleo) tienen una duración de 25 horas cada uno, y los contenidos fomentarán la motivación y la participación activa por parte del alumnado.

En estos momentos está finalizando la 4ª edición de las distintas especialidades formativas de competencias transversales y a partir del 26 de septiembre comenzarán los nuevos cursos. Las inscripciones para esta edición ya están abiertas, para matricularse hay que entrar en: http://www.servef.gva.es/ca/oferta-formativa. Está previsto iniciar una nueva edición mensual de Soft Skills hasta el mes de marzo de 2019.

En cuanto a los cursos de inglés, se están desarrollando dos ediciones: una que comenzó en mayo y que acabará en octubre, y otra que comenzó en julio y que acabará en enero. La nueva edición, que comenzará en octubre y que finalizará en marzo, abrirá en breve el periodo de matrícula, por lo que las personas interesadas podrán realizar su solicitud este mismo septiembre.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo