Síguenos

Valencia

El Sindicato Médico advierte: «La situación de la Comunitat es equiparable a la de Madrid en primera ola»

Publicado

en

València, 27 ene (EFE).- El secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV), Víctor Pedrera, advierte de la «crítica» situación sanitaria, equiparable a la sufrió Madrid durante la primera ola de la pandemia, y asegura que la planificación para la vacunación «ha brillado por su ausencia».

En declaraciones a la Agencia EFE, este médico alicantino de Atención Primaria, afirma que durante la pandemia no se han sentido «en absoluto» apoyados ni escuchados por la Conselleria de Sanidad, y alerta de que el resto de patologías no covid «se están viendo totalmente relegadas».

PERSONAL SANITARIO

Pedrera denuncia que, según datos de la Conselleria de Sanidad, la curva de sanitarios inmovilizados o de baja por la covid-19 crece a un ritmo de 500 por semana. «Hemos pasado de 500 el día 24 de diciembre a 2.500 en la fecha actual».

También es de colapso la situación de los hospitales y de las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, asegura el dirigente sindical, que confiesa que la situación de la Comunitat Valenciana es ahora «equiparable a la que tenía Madrid durante la primera ola».

«En la Comunitat estamos peor que en la primera ola, tanto en pacientes ingresados como en camas de críticos. Se han tenido que habilitar cafeterías y otras áreas que no son de hospitalización para meter a pacientes».

A esto, añade, se ha llegado sabiendo que la incidencia del virus se disparó a partir de la primera o segunda semana de diciembre, y ha ido aumentando de forma progresiva porque durante la Navidad no se adoptaron suficientes medidas restrictivas.

«Teníamos la sospecha de que iba a pasar esto, pero la realidad está sobrepasando a nuestra peores previsiones», advierte.

ACTITUDES IRRESPONSABLES

Señala que en todos los colectivos hay un porcentaje muy alto de gente que se comporta y hace las cosas correctamente y un porcentaje «no tan grande, pequeño pero nada despreciable, que hace lo que le da la gana».

«Lo que estamos observando es que la impunidad de la gente que hace lo que le da la gana es total y los responsables de que eso no ocurra es la administración», afirma.

A su juicio, «tienen que adoptarse medidas severas contra quien se ha saltado cualquier tipo de normativa, medidas punitivas y, sobre todo, instrucciones más claras y no cambiantes ni arbitrarias».

Según Pedrera, «ahora estamos en la fase de intentar apuntalar lo que podamos la sanidad para que no llegue a peor situación de la que se encuentra, y lo que hay que hacer es restringir el contacto entre las personas para que el virus se deje de mover como lo está haciendo».

FALTA DE APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN

Preguntado por si durante la pandemia se han sentido apoyados por la administración sanitaria, afirma tajante: «En absoluto».

«Tenemos la sensación de que le hemos hecho sugerencias y hemos intentado colaborar, porque somos los principales interesados en que esto se solucione de una manera rápida, y la administración tiene su hoja de ruta y no ha contactado con nosotros ni nos ha facilitado información», afirma.

Ante esta situación, añade, el sindicato «no tiene más remedio» que suspender la gestión durante la pandemia, tanto de la administración central como de la autonómica.

VACUNACIÓN

El secretario general del CESM CV también critica la «improvisación absoluta» que a su juicio ha habido desde el inicio de la vacunación contra la covid-19 porque, afirma: «no ha habido ningún plan perfectamente estructurado con el tiempo suficiente que han tenido para hacerlo».

«Nosotros pedimos por activa y por pasiva que nos dieran información sobre este plan y nunca se nos ha dicho nada», explica para añadir que pensaban que era «porque no lo tenían» y la prueba «ha sido que han aparecido pícaros que se han vacunado sin que les correspondiera».

«El responsable de eso es el pícaro que se cuela pero también el que tiene la obligación de evitar que este tipo de picaresca ocurra. Y si se han vacunado es porque han podido, no deberían haber podido hacerlo».

Según indica, eso ha provocado que en algunos hospitales «se hayan quedado médicos de primera línea sin vacunar», y también alude a que se ha dejado fuera a los médicos de la sanidad privada y los médicos forenses, en este último caso porque dependen de la Conselleria de Justicia, no de la de Sanidad.

«Todo son detalles que demuestran que la planificación ha brillado por su ausencia», denuncia.

ATENCIÓN PRIMARIA

La Atención Primaria, a su juicio, lleva agonizando desde hace ya siete u ocho años «y nadie le ha puesto un gotero» y denuncia que cuando ha habido cualquier actividad o tarea nueva que adjudicar la ha asumido el primer escalón de la sanidad «sin medir la capacidad que tiene con sus recursos».

«Se han ido colocando rastreos y seguimiento de pacientes covid, han ido olvidándose de que ha habido una patología enorme en prevalencia, la crónica, y los pacientes del día a día que tiene que seguir atendiendo» los médicos de atención primaria.

Además, añade, el «principal detractor de la consulta telefónica es el médico» porque «no se puede trabajar con la misma seguridad y garantías que teniendo al paciente delante».

E indica que a esto se ha sumado la falta de sustitutos, la desmotivación de los médicos o la fuga de profesionales sanitarios.

Según afirma, «los pacientes covid, nos guste o no, priorizan la atención en el contexto pandémico en el que estamos y el resto de patologías se están quedado totalmente relegadas. Se están demorando intervenciones quirúrgicas y seguimientos a pacientes crónicos».

«Esto va a tener repercusión en la salud de las personas, y algunos se morirán de covid y otros, de lo que la covid ha provocado», asevera.

A su juicio, la luz al final del túnel ser verá cuando se haya administrado la vacuna al 70 u 80 por ciento de la población, y considera que el ritmo de vacunación y sistemática de la administración «es más que mejorable».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Un muerto en una explosión en una pirotecnia de Redován

Publicado

en

explosión pirotecnia Redován
Imagen de archivo de un camión del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante - CONSORCIO PROVINCIAL DE BOMBEROS DE ALICANTE

Muere un trabajador en una explosión en una pirotecnia de Redován

Una fuerte detonación sacudió la zona del Camino de la Sierra y movilizó a varias dotaciones de bomberos

Alicante, 28 ago. (Europa Press) – Una persona ha fallecido este jueves tras una explosión en una pirotecnia de Redován (Alicante), ubicada en la zona del Camino de la Sierra, según ha confirmado el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante (CPBA).

El aviso y la actuación de emergencias

Los vecinos de la zona, alarmados tras escuchar una fuerte detonación, dieron la voz de alarma al 112. El aviso se recibió a las 09:36 horas y se activó un helicóptero sanitario, que finalmente no fue necesario al confirmarse que solo había una víctima mortal y ningún herido adicional.

El CPBA movilizó de inmediato a efectivos de los parques de Orihuela y Almoradí, que acudieron con ocho vehículos y seis dotaciones. Entre los medios desplazados figuraban dos autobombas urbanas, una autobomba nodriza y dos vehículos de jefatura.

Investigaciones en marcha

Por el momento, no han trascendido las causas que originaron la explosión, aunque ya se ha abierto una investigación para determinar si el siniestro está relacionado con errores humanos, fallos técnicos o acumulación de material pirotécnico. En este tipo de industrias, la manipulación de pólvora y compuestos químicos supone un riesgo elevado incluso cumpliendo las normativas de seguridad.

Contexto: antecedentes de accidentes en pirotecnias

Los accidentes en pirotecnias han dejado episodios trágicos en la Comunitat Valenciana y en otras zonas de España. En Paterna (València), en 2016, una explosión en un almacén de material pirotécnico causó la muerte de cinco personas y dejó numerosos heridos. En 2007, en Benicarló (Castellón), otro siniestro provocó dos fallecidos y cuantiosos daños materiales. Estos sucesos evidencian la necesidad de reforzar la prevención, protocolos de seguridad y planes de emergencia en un sector de alto riesgo.

Seguridad en el sector pirotécnico

La normativa vigente obliga a las pirotecnias a cumplir estrictas medidas de protección, entre ellas:

  • Almacenamiento controlado de pólvora y explosivos.

  • Formación especializada para los operarios.

  • Planes de evacuación y emergencia actualizados.

  • Supervisión continua de las instalaciones por parte de las autoridades competentes.

Aun así, la peligrosidad inherente al sector hace que cada accidente reactive el debate sobre la necesidad de endurecer controles y reforzar la seguridad laboral en este tipo de empresas.

Continuar leyendo