Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sueldo de los valencianos es un 28,7% más bajo que la media europea

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Nov.- El salario medio valenciano ha ampliado su brecha con el de la Unión Europea, y se ha situado en 1.491 euros por mes, con lo que resulta un 28,7 por ciento más bajo. Así, el salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea es de 2.091 euros mensuales (un año atrás era de 2.000 euros), por lo que la remuneración valenciana, aunque ha crecido un 0,8% es un 28,7% más baja.

De este modo, según el VII Monitor Adecco sobre Salarios, la brecha entre ambas remuneraciones ha crecido en el último año 2,7 puntos porcentuales y, en términos absolutos, la diferencia ha pasado de 521 a 600 euros mensuales.

A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, la Comunitat Valenciana sigue colocada en una situación intermedia ya que hay 15 países europeos cuyos salarios medios son inferiores al valenciano (más que duplicando a cinco de ellos), mientras que los restantes 12 países tienen remuneraciones mayores.

La situación relativa del salario valenciano es de «clara ventaja» en comparación con los Países del Este de Europa, pero sigue siendo desfavorable con respecto de los países más avanzados de la UE: por ejemplo, la remuneración de la Comunitat Valenciana es 3,5 veces mayor (1.491 y 428 euros/mes, respectivamente) que la de Bulgaria. Sin embargo, es un 46,6% inferior a la alemana (se ha ampliado un punto porcentual en el último año), de 2.794 euros (1.303 euros mensuales de diferencia).

Según Adecco, esto equivale a decir que el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año es similar a lo que cobra un empleado valenciano en poco más de tres meses. Por el otro lado, un asalariado medio valenciano necesita trabajar 22 meses y medio para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en solo un año.

Así, el nivel de las remuneraciones en la autonomía valenciana resulta «envidiable» para 15 países de la UE, «más que duplicando el salario medio de cinco de ellos». Los casos extremos surgen de la comparación con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio valenciano es 3,5 veces mayor (1.491 y 428 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.063 euros (12.756 euros/año).

Por su parte, la remuneración media de la Comunitat Valenciana multiplica por 2,5 la de Rumanía (1.491 y 595 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 896 euros (10.752 euros/año). Las cifras anteriores son equivales a decir que el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año es similar a lo que cobra un valenciano en poco más de tres meses. Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un trabajador medio rumano en un año, un asalariado en la Comunitat necesita trabajar menos de cinco meses.

En el caso de trabajadores de Francia y Portugal, la remuneración valenciana supera en un 49,6% a la del país luso (de 997 euros/mes), ampliándose 4,1 puntos porcentuales a favor del salario de la Comunitat Valenciana, lo que se traduce en una diferencia de 494 euros mensuales (la brecha entre los dos salarios se ha ampliado este año en 32 euros al mes).

En cambio, la remuneración valenciana es un 38,3% inferior a la francesa (924 euros menos cada mes; ampliándose la diferencia en 47 euros mensuales con respecto al año anterior a favor del salario francés, 1,1 puntos porcentuales). Esto supone que se ha ampliado la diferencia tanto con el salario portugués como con el francés, pero en un caso a favor del salario valenciano y en otro (con el país galo) en contra.

CLASIFICACIÓN EN TRES GRUPOS
Adecco clasifica los 28 países comunitarios en tres grupos, según cual sea el nivel de su salario medio mensual. En primer lugar, se cuentan doce países con un salario medio inferior a 1.000 euros por mes. Entre ellos, están todos los socios comunitarios de Europa del Este: Bulgaria (428 euros), Rumanía (595 euros), Lituania (632 euros), Hungría (684 euros), Letonia (693 euros), –a los que la Comunitat Valenciana más que duplica con su salario medio–, Polonia (756 euros), Croacia (831 euros), Eslovaquia (863 euros), Estonia (874 euros), República Checa (901 euros), Portugal (997 euros) y Grecia (999 euros).

Incluso, pese a incluirlos en un mismo grupo, hay diferencias apreciables entre ellos, ya que, por ejemplo, los salarios medios de Portugal y Grecia más que duplican el de Bulgaria. Hay otros nueve países con una remuneración media de más de 1.000 euros, pero de menos de 2.500 euros, que conforman el grupo con salarios intermedios. Entre ellos, se colocan España y la Comunitat Valenciana, con sus 1.658 y 1.491 euros, respectivamente.

Además de España y la Comunitat Valenciana, se integran en este grupo Eslovenia (1.231 euros), Malta (1.285 euros), Chipre (1.290 euros), Italia (1.940 euros), Finlandia (2.395 euros), Francia (2.415 euros), Reino Unido (2.441 euros) y Suecia (2.452 euros). Dentro de este grupo también se observan amplias diferencias, por ejemplo, los salarios medios de Suecia, Reino Unido y Francia duplican los de Eslovenia y Malta.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Malas noticias para los inversores en criptomonedas: el mercado se desploma y arrastra a Bitcoin y Ethereum

Publicado

en

Cómo iniciarse en el mundo de la criptomoneda

El mercado de las criptomonedas atraviesa una de sus peores jornadas en los últimos años. Las principales criptodivisas han registrado desplomes históricos en sus cotizaciones, lo que ha provocado fuertes pérdidas para miles de inversores. El Bitcoin ha caído un 10% en las últimas 24 horas, mientras que Ethereum ha sufrido un retroceso aún mayor, con un desplome cercano al 20%.

Hasta hace unos días, el Bitcoin mostraba resistencia frente a las tensiones que afectaban a otros mercados como la renta variable, llegando a cotizar por encima de los 80.000 dólares. Sin embargo, en apenas un día su valor ha bajado hasta los 74.000 dólares, perdiendo más de 140.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Esta cifra marca el nivel más bajo desde noviembre de 2024.

Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más relevante del mercado, ha sufrido un descalabro del 18%, situándose en torno a los 1.460 dólares, un nivel que no se registraba desde febrero de 2021.

¿A qué se debe esta caída en el mercado cripto?

Analistas financieros apuntan a varios factores que explican esta inesperada caída en el mercado de las criptomonedas:

  • Tensión geopolítica global: La incertidumbre internacional está provocando una fuerte aversión al riesgo por parte de los inversores.

  • Falta de confianza: El clima de inseguridad regulatoria y económica está haciendo mella en un sector que ya venía arrastrando problemas de credibilidad.

  • Ventas masivas: Se han registrado importantes movimientos de venta por parte de grandes carteras (whales), lo que ha acentuado el efecto dominó en todo el ecosistema cripto.

¿Qué pueden hacer los inversores?

Expertos recomiendan mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Aunque las criptomonedas son activos de alta volatilidad, las correcciones bruscas han sido históricamente parte de su evolución. Aun así, se aconseja analizar cuidadosamente las perspectivas a medio y largo plazo y diversificar la cartera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo