PORTADA OFFICIAL PRESS
El TSJCV anula el decreto que prioriza el uso del valenciano en la Generalitat Valenciana
Publicado
hace 7 añosen

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha declarado la nulidad parcial del Decreto 6/2017 de la Generalitat Valenciana que regula el uso del castellano y del valenciano en la Administración pública autonómica.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Alto Tribunal valenciano estima parcialmente el recurso interpuesto por dos diputados del Grupo Popular y anula 11 artículos y una disposición final que daban un uso destacado al valenciano sobre el castellano en aspectos como las notificaciones en los trámites administrativos, la rotulación de edificios y dependencias públicas, la comunicación entre los empleados públicos y la de éstos con los ciudadanos, las publicaciones y publicidad institucional, los contratos con proveedores, así como en la la rotulación de carreteras, caminos y otras dependiencias y servicios de interés público que depende de entidades locales. Sobre algunos de estos artículos ya había emitido informe desfavorable el Consejo Jurídico Consultivo.
Los magistrados de la Sección Cuarta validan el resto de la norma cuya nulidad íntegra reclamaban los recurrentes, que mantenían que la discriminación positiva a favor del valenciano no garantizaba el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración en la lengua oficial de su elección.
La atención a los ciudadanos presencial, telemática o telefónica
El Tribunal considera contrario a Derecho el artículo que impone al personal de la Administración de la Generalitat que atiende a la ciudadanía la obligación de iniciar en valenciano la comunicación con los particulares.
Siendo las dos lenguas oficiales medio normal de comunicación, “imponer de manera general y en toda circunstancia y sin justificación conocida”, el uso de una contraviene el Estatuto de Autonomía, la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y la doctrina del Tribunal Constitucional, que considera inconstitucional que el uso preferente de una lengua sea impuesto por la norma en detrimento de la otra lengua oficial.
Comunicaciones y notificaciones de expedientes
Los magistrados de la Sala de lo Contencioso del TSJ consideran que los documentos o expedientes emitidos por la Generalitat en valenciano sólo tienen validez dentro de la Comunidad Autónoma. Esto implica que para que tengan eficacia en otras regiones han de ser traducidos al castellano también cuando van dirigidos a aquellas autonomías que la Generalitat denomina del “mismo ámbito lingüístico” que la valenciana, es decir Cataluña y Baleares, porque el valenciano no es lengua cooficial en las mismas.
Tras analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, la Sala concluye que el Decreto impugnado contraviene el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano que pretende desarrollar, motivo por el cual declara nulos aquellos artículos del decreto que pretenden validar el uso del valenciano en los trámites con otras comunidades a las que se alude como “pertenecientes al mismo ámbito lingüistico”.
“Con independencia de la naturaleza, concepto o consideración que se pueda mantener sobre el valenciano y/o catalán, aun en la tesis de que una y otra lengua cooficial en las comunidades autónomas de Cataluña, Baleares y Valencia forman parte del mismo sistema lingüístico, que conforman una comunidad lingüística y ámbito lingüístico, que desde el punto de vista de la filología, valenciano y catalán sean la misma lengua, o incluso aunque se admitiera sin matices que científicamente son lo mismo valenciano y catalán y no lenguas similares– esta Sala no se define en ese punto- se juzga que el Decreto impugnado contraviene el sistema de fuentes determinado en la Constitución, aparte de no respetar el principio de jerarquía dentro del subsistema normativo autonómico valenciano”.
El TSJCV avala la norma del Consell en lo que afecta al resto de aspectos relacionados con las notificaciones por cuanto, en contra de lo sostenido por el PP, sí garantiza el derecho de los ciudadanos a elegir la lengua cooficial de las comunicaciones con la Administración, tanto en los procedimientos iniciados de oficio como en los iniciados a solicitud del interesado.
De modo que, según subraya el Tribunal, tal solicitud de la persona interesada para que se redacten los escritos en castellano se entiende implícita en el caso de que el procedimiento se haya incoado a petición del particular con una solicitud cumplimentada en castellano;y en los procedimientos incoados de oficio, a partir de la presentación de algún escrito en esa misma lengua cooficial.
Lo mismo ocurre con los certificados. No es ilegal expedirlos por defecto en valenciano, salvo que el solicitante pida que se hagan en castellano.
Rotulación informativa de dependencias de la Generalitat
La sentencia también considera ilegal la regulación que hace el decreto de la Generalitat sobre el idioma a utilizar en los rótulos informativos de oficinas e instalaciones de la Administración de la Generalitat. El uso exclusivo del valenciano para las zonas valencianoparlantes y la posibilidad de emplear ambas lenguas para los territorios de predominio lingüístico castellano “no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales”, señalan los magistrados que apelan a las sentencias del Constitucional para recordar que “no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano”.
“El precepto es ilegal por dos razones: no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales, con la consecuencia de que no se dispensa el mismo trato a los ciudadanos castellanohablantes que a los valencianohablantes; no se olvide que no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano, como se recuerda en las sentencias constitucionales citadas”, razonan los magistrados.
Las comunicaciones entre empleados públicos
El Tribunal, en una sentencia notificada hoy a las partes, tampoco considera ajustado a Derecho el artículo que establece que las actuaciones administrativas internas, las que se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, se redacten exclusivamente en valenciano como prevé la norma aprobada por el Consell, por cuanto no todos tienen la obligación de conocer el valenciano.
Sobre este punto, la sentencia señala que “las actuaciones internas se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, sin que una gran parte de ellos tenga legalmente la obligación de conocer el valenciano, menos hasta el punto de poder comunicarse por escrito en dicha lengua”.
Al respecto, el Tribunal explica que la norma anulada parcialmente ignora la realidad plurilingüe de la Comunidad Valenciana reconocida en el Estatuto de Autonomía, en la que existen territorios predominantemente castellanoparlantes, con dependencias y servicios de carácter administrativo de la Generalitat. El artículo declarado nulo impone que “las actuaciones internas, también en esos casos, porque nada se salva en el precepto, se redactarán en valenciano”.
Según la sentencia, “la protección y recuperación del valenciano, como medida de fomento para su uso en todas las actividades administrativas son objetivos del todo consecuentes con el carácter de lengua propia de la Comunidad Valenciana” según el artículo 6 del Estatuto de Autonomía. “Faltaría más”, apostillan los magistrados, que, matizan que esto “ha de acometerse en el marco estatutario y legal conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional y a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que niegan la viabilidad jurídica de que lleve consigo proscribir el castellano, porque ha de permitirse utilizar también esa lengua oficial y normal en todas las administraciones públicas”.
Publicaciones y publicidad institucional
Los magistrados también anulan parcialmente el artículo que establece que las publicaciones periódicas de la Generalitat y la publicidad institucional se redactarán en valenciano. Tras recordar “la inexistencia de un deber de conocer el valenciano”, la Sala concluye que “la previsión de que sólo obligatoriamente hayan de redactarse en valenciano los folletos, carteles y avisos de cáracter informativo o divulgativo en cualquier soporte y, en general, todas las publicaciones, conculca el régimen de cooficialidad que deriva de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano”.
Contratación pública, competencia estatal
Igualmente discriminatorio es el artículo que impone el empleo del valenciano a los licitadores que opten a los concursos públicos. “Esto supone desconocer que la opción lingüística no solo viene reconocida a la ciudadanía”, sino que “también alcanza a los contratistas o aspirantes a serlo, domiciliados dentro o fuera del territorio autonómico”. Establecer el valenciano entre los requisitos de los pliegos de condiciones de los concursos públicos carece de “cobertura legal” porque la regulación de la materia relativa a contratos del sector público es una competencia estatal; no autonómica.
Señalización de carreteras y caminos
El Tribunal también declara nulo el artículo que establece el valenciano como la lengua que se ha de utilizar en la señalización de carreteras, caminos, estaciones de autobuses y dependencias de interés público que depende de las entidades locales. El precepto, según la sentencia, es contrario a Derecho porque, con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas, establece que la señalización en el territorio han de serlo en valenciano mientras que en los territorios de predominio castellano no se establece la regla de que deba hacerse, al menos en castellano. Esto “supone un trato inmotivadamente desigual y en perjuicio de los territorios de predominio lingüístico castellano sobre los de predominio valenciano”.
Artículos sin reproche de juridicidad
La Sala rechaza el recurso del PP en aquellos extremos en los que pretendía la nulidad de otros artículos como el que regula la lengua que se utiliza en las relaciones con las instituciones estatutarias y con las entidades locales valencianas. El hecho de que las primeras, las comunicaciones con instituciones estatutarias, se haga en valenciano “no merece reproche de juridicidad”; la misma consideración es aplicable a las comunicaciones con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas.
Con respecto a las segundas, el hecho de que las comunicaciones con entidades locales de territorios de predominio lingüístico castellano se redacten también en valenciano, “es una medida de fomento” de esta última lengua “perfectamente ajustada” a la Constitución y al Estatuto de Autonomía.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Los incendios en España se reducen a 18 pero arrasan más de 360.000 hectáreas
Publicado
hace 24 horasen
22 agosto, 2025
La meteorología da un respiro a los equipos de extinción
Los grandes incendios forestales en España que han marcado este mes de agosto se han reducido a 18 activos, según los últimos datos de la Comisión Europea (EFFIS, Copernicus). Sin embargo, el balance es devastador: más de 360.000 hectáreas calcinadas en agosto y más de 400.000 hectáreas en lo que va de año 2025.
Este jueves, las condiciones meteorológicas han favorecido la lucha contra el fuego gracias al descenso de las temperaturas y a la previsión de lluvias en distintas zonas, lo que ha permitido cierta estabilización en focos que hasta ahora eran muy preocupantes.
La Unidad Militar de Emergencias en ocho incendios
La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha explicado en rueda de prensa que en ocho incendios se mantiene desplegada la Unidad Militar de Emergencias (UME), mientras que en siete actúan los medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Uno de los focos más graves sigue siendo el incendio de Porto (Zamora), que provocó la evacuación de al menos 11 localidades. Durante la tarde del jueves, el Cecopi autorizó el realojo de varias poblaciones como Coso de Sanabria, Rábano de Sanabria, Barrio de Rábano y San Justo, aunque los equipos siguen trabajando para frenar el avance de las llamas en un incendio de Índice de Gravedad Potencial 2, con 250 efectivos y 14 medios aéreos operando en la zona cercana al Parque Natural del Lago de Sanabria.
Incendios en Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura
La situación también sigue siendo complicada en varias comunidades:
-
Galicia: se mantienen cinco incendios activos en la provincia de Lugo y Ourense. El de Larouco preocupa especialmente porque amenaza el Parque Natural de O Courel.
-
Castilla y León: continúa siendo una de las comunidades más castigadas. Aunque la situación mejora, aún hay 8 fuegos activos con nivel IGR2 y 6 en nivel IGR1. El balance deja más de 2.500 evacuados en 59 localidades, aunque muchos ya han podido regresar.
-
Extremadura: el incendio de Jarilla (Cáceres) ha afectado ya a 16.780 hectáreas. En Candelario (Salamanca), vinculado a este foco, los equipos han logrado estabilizar el perímetro.
-
Asturias: preocupa la evolución en Degaña y Genestoso, donde aún hay frentes fuertes.
Más de 40 detenidos por provocar incendios
El Ministerio del Interior ha confirmado la detención de 40 personas desde el 1 de junio por su presunta relación con el origen de los incendios forestales, además de otras 119 personas investigadas.
En Cataluña, los Mossos d’Esquadra denunciaron penalmente a un hombre de 55 años como presunto autor de cuatro delitos de incendio en Sant Feliu de Guíxols (Girona), ocurridos entre el 5 y el 16 de agosto.
Fiscalización y medidas de prevención
La Fiscalía de Medio Ambiente ha pedido a los fiscales provinciales comprobar si los municipios afectados disponen de planes de prevención contra incendios. También les ha instado a exigir responsabilidades penales a quienes, teniendo la obligación de elaborar estas medidas, no lo hicieron.
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, también ha subrayado la necesidad de reforzar la prevención y mejorar la coordinación en la lucha contra los incendios forestales.
Pedro Sánchez visitará Asturias
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este viernes a Asturias para conocer sobre el terreno la evolución del incendio de Degaña. En los últimos días, ya ha visitado otras comunidades afectadas como Galicia, Castilla y León y Extremadura.
Incendios e infraestructuras: el caso del tren Madrid-Galicia
El fuego también ha afectado a las comunicaciones. El servicio ferroviario entre Galicia y Madrid quedó suspendido por los incendios en Ourense y se reabrió el miércoles. Decenas de viajeros relataron el sobrecoste y la odisea que supuso viajar durante estos días, con noches extra de hotel, alquiler de coches y billetes alternativos.
Efectivos valencianos colaboran en la extinción de los incendios forestales en León
Los efectivos valencianos desplazados a León continúan trabajando en la extinción de los incendios forestales que afectan a varias zonas de la provincia. En concreto, los equipos están actuando en Corporales, Igüeña y Compludo, según informaron los distintos servicios de emergencias.
Un dispositivo de más de 130 efectivos
La Comunitat Valenciana ha movilizado un dispositivo formado por 130 profesionales, 13 autobombas, cinco nodrizas, una unidad de drones, otra de comunicaciones, una mecánica y una logística. Todos ellos se han integrado en el operativo coordinado por la Generalitat Valenciana en colaboración con Castilla y León.
Los bomberos de Alicante llevan ya tres días trabajando en la zona de Corporales e Igüeña, donde intentan asegurar el perímetro y evitar la propagación de las llamas hacia laderas cercanas a núcleos habitados. Para garantizar la continuidad del operativo, este jueves se ha realizado un relevo de personal, manteniendo el mismo número de efectivos.
Relevo de València y Castelló
Desde el Parque de Bomberos de Campanar, en València, han salido 11 bomberos para unirse al dispositivo en León. En los últimos días, esta dotación trabajó en la localidad de Compludo, mientras que el nuevo contingente se desplazará hacia una ubicación más al norte.
El Ayuntamiento de València mantiene en la zona dos vehículos autobomba, además de una autobomba ligera de 6.500 litros, una autobomba urbana pesada de 11.000 litros, dos vehículos ligeros y material de apoyo logístico.
Por su parte, el Ayuntamiento de Castelló ha enviado una nueva dotación para relevar al primer equipo desplazado el pasado martes. Este grupo trabajará durante 72 horas de manera coordinada con los equipos locales y refuerzos llegados de otras comunidades.
Entrega y compromiso en la emergencia
El concejal de Seguridad y Emergencias de Castelló, Antonio Ortolá, destacó la “entrega ejemplar” de los bomberos desplazados:
“Están demostrando profesionalidad y compromiso, trabajando fuera de su territorio con un esfuerzo que refleja el espíritu de servicio público que caracteriza a Castellón”.
Los incendios forestales en León continúan activos y con gran complejidad debido al viento y la orografía del terreno. La solidaridad y colaboración interterritorial se han convertido en claves para reforzar las labores de extinción en una de las emergencias más graves del verano en España.
España enfrenta este agosto una de las peores olas de incendios forestales de los últimos años, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas hasta la fecha. Solo en lo que va de este mes, 350.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, lo que ha obligado a despliegues masivos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros efectivos en diversas comunidades autónomas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder