Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El último aviso de Margarita del Val sobre qué pasará este invierno con el covid

Publicado

en

El último aviso de Margarita del Val sobre qué pasará este invierno con el covid

València, 15 sept (OFFICIAL PRESS/EFE/Concha Tejerina).- La viróloga e inmunóloga Margarita del Val considera que aunque probablemente estamos en uno de los «mejores momentos» de la pandemia es necesario «concentrar los esfuerzos» en las situaciones de riesgo, y augura que en enero y febrero del próximo año, con la temporada de gripe y otras enfermedades respiratorias, «seguro que vuelve el coronavirus».

«¿Cómo de fuerte? No lo sabemos», señala a EFE Del Val, quien junto al también científico del CSIC Iñaki Comas coordina la reunión anual que la Plataforma Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas celebrará en la ciudad de València los próximos 5 y 6 de octubre y donde se abordarán los avances en covid-19, viruela del mono y virus del Nilo Occidental.

El último aviso de Margarita del Val sobre qué pasará este invierno con el covid

La investigadora del CSIC advierte de que en verano ha habido «bastante más» mortandad por coronavirus que el pasado año a pesar de que parece que haya habido menos contagios porque solo se ha contabilizado a los mayores de 60 años, «y ni siquiera a algunos de ellos».

«Realmente hemos abdicado socialmente en seguir el virus», indica para insistir en la necesidad de concentrar los esfuerzos en situaciones de riesgo, como interiores mal ventilados con mucha gente, «ventilando, usando mascarillas y evitando estar mucho tiempo», y protegiendo especialmente a las personas de especial riesgo.

Ómicron, la más longeva

Preguntada por la situación de la pandemia en otoño e invierno, destaca que una «cosa positiva» es que la variante ómicron «es la más longeva y la que más tiempo lleva con nosotros, lo que quiere decir que no ha surgido otra capaz de desplazarla. Y más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer».

Según indica, ómicron ha sido tres veces más leve que la variante delta y se ha controlado bien con las vacunas, pero la parte negativa es que «ha infectado a tantísima gente que ha desarbolado la capacidad de diagnosticar a todos y la atención primaria pública».

Aunque en verano, cuando hay muchas más actividades al aire libre, «estamos más seguros», señala que «nos tenemos que preparar para el invierno, cuando seguramente tengamos las típicas costumbres estacionales de comportamiento de riesgo en interiores mal ventilados y con muchas personas juntas».

Ojo con la gripe

«Luego, en enero y febrero, tenemos la temporada de gripe y otras enfermedades respiratorios y ahí seguro que vuelve el coronavirus más fuerte que antes. ¿Cómo de fuerte? No lo sabemos, pero en verano ha habido bastante más mortandad por covid-19 que el año pasado», apunta.

Según Margarita del Val, ahora hay que decir que la situación «no es tan grave como en el pasado. Estamos probablemente en uno de los mejores momentos, pero hay que concentrar los esfuerzos en las situaciones de especial riesgo».

Entre estas últimas personas de riesgo están las no vacunadas, a las que Del Val anima a que se administren la vacuna, así como aquellas en las que las vacunas no han prendido, a las que recomienda que se pongan la cuarta dosis, pero considera que lo importante para ellas es que accedan a los antivirales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo