Síguenos

Cultura

El valenciano que ‘descubrió’ América

Publicado

en

el valenciano que descubrio america
El valenciano que 'descubrió' América

Año 1492. Cristóbal Colón descubría el Nuevo Mundo y pasaba a la historia. Junto a su nombre quedaría unido el de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Los libros recuerdan a conquistadores como Pizarro o Hernán Cortés. Pero hay un personaje al que la historia no ha tratado con justicia.

Su nombre apenas es recordado, pero su hazaña está a la altura de cualquier navegante o explorador que pisó tierra por primera vez aquel 12 de octubre.

Artífice del descubrimiento de América

El valenciano Luis de Santángel fue el verdadero artífice del descubrimiento de América.

Nacido en València en 1435 estaba al servicio del Rey Fernando ocupando un puesto de confianza como consejero del monarca en asuntos financieros desde 1478.

Amigo de Cristóbal Colón, la influencia del valenciano fue clave para que los reyes católicos vieran con buenos ojos el proyecto del viaje a las Indias.

Santángel ocupaba el cargo de tesorero de la Hermandad, una milicia rural de la época encargada de la represión del bandolerismo.

Esto le permitió recoger 1.140.000 maravedíes para que Colón emprendiera el viaje, sumados a los 17.000 florines que Santángel puso de su bolsillo convirtiéndose en mecenas del navegante.

Amigo de Colón

La amistad con Colón era tan grande que Santángel fue la primera persona en saber de primera mano de los avances de la expedición en el Nuevo Mundo a través de una carta escrita por el almirante.

Sus orígenes judíos pesaban demasiado en una época especialmente convulsa y su familia no se libraría de las garras de la Inquisición

Santángel prestó sin duda un gran servicio a los reyes, tan grande como la gloria que alcanzó la Corona española.

Aún así sus orígenes judíos pesaban demasiado en una época especialmente convulsa y su familia no se libraría de las garras de la Inquisición. Ésta terminó procesando a su madre y a otros parientes que fueron acusados de criptojudaísmo.

El propio Luis de Santángel sufrió diversos problemas por ser nieto de judío converso pese a tener una gran amistad con el Rey Fernando.

Mediante varias denuncias falsas intentaron llevarle a la Inquisición  pero todo resultó en vano. Gracias a los Reyes Católicos, quienes finalmente otorgaron el privilegio real el 30 de mayo de 1497 del estatuto de limpieza de sangre, que le protegía a él y a sus descendientes ante el santo Oficio.

Enterrado en el Monasterio de la Trinidad de València

Falleció en el año 1498 en Ávila, pero sus restos descansan en el Monasterio de la Trinidad de València, por expreso deseo suyo como señaló en su testamento.

Sin duda la historia hubiera sido bien distinta de no haber convencido el valenciano a los monarcas para que recibieran de nuevo a Colón asumiendo él la dirección económica de la empresa.

Solo así Isabel y Fernando aceptaron las pretenciosas condiciones impuestas por el navegante en las ‘Capitulaciones de Santa Fe’, y que fueron firmadas por el propio Santángel como secretario del Rey.

Homenaje de la ciudad de Valencia

Foto: Landete

Un busto en la Alameda de la ciudad del Turia recuerda su hazaña:

 “A Luis de Santángel. Generoso cooperador del descubrimiento de América. La ciudad de Valencia. CMCXXI”. Por detrás: “El caballero valenciano Mossén Luis de Santángel escribano de ración de Fernando el Católico, que de su propio peculio sufragó los gastos para la gloriosa empresa de Colón. MCCCCXCII”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo