Síguenos

Valencia

El ‘sirio’ confirma al juez el hallazgo casual de los papeles que incriminan a Zaplana

Publicado

en

papeles del sirio Zaplana
Eduardo Zaplana, con la Guardia Civil, el día de los registros. EFE/JuanJo Martín

 

València, 8 may (EFE).- El ciudadano de origen sirio que encontró casualmente los papeles que incriminan al expresident de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana en una supuesta trama de adjudicaciones ilícitas de contratos públicos ha confirmado este miércoles ante el juez la forma en la que los encontró y cómo los hizo llegar al exgerente de Imelsa y autodenominado ‘yonqui del dinero’, Marcos Benavent.

La acusación contra Zaplana tiene uno de sus pilares esenciales en los conocidos como «papeles del sirio», unos documentos que estaban ocultos y doblados en un hueco en la pared junto a una caja fuerte.

En ellos se vislumbraba, según los investigadores, una posible connivencia en la adjudicación de determinadas concesiones públicas del Plan eólico y las ITV a favor de sociedades ligadas al grupo Sedesa, del clan familiar de los Cotino, formado por el ex director general de la Policía y expresidente de Les Corts Valencianes, Juan Cotino, y sus sobrinos.

Los documentos fueron hallados por el referido empresario sirio, de nombre Imad, citado este miércoles como testigo, en la vivienda en la que estuvo como inquilino en València entre 2008 y 2015, que había ocupado anteriormente Eduardo Zaplana.

Los papeles, según el testimonio de este testigo, fueron entregados al exgerente de la empresa pública Imelsa Marcos Benavent, quien los conservó por observar en ellos datos de interés.

Tras registrar el despacho del primer abogado de Benavent, el 11 de noviembre de 2015 la UCO de la Guardia Civil informó al juez sobre el «hallazgo casual de unos documentos relevantes», y un día después el fiscal anticorrupción pedía la apertura de una pieza separada.

Preguntado este miércoles por el fiscal, Imad ha explicado que, como responsable de la comunidad árabe en València, tenía contacto con Benavent. «Le comenté que había encontrado esos documentos, me los pidió y se los di. Yo no sabía quién había ocupado la casa anteriormente».

A preguntas del letrado de Zaplana ha añadido que los encontró tras meses residiendo en la vivienda, concretamente en un hueco que se abría en la pared tras la puerta de la habitación principal. En ese espacio había una caja fuerte, pero junto a ella había un pequeño hueco donde se encontraban los papeles.

Este letrado ha insistido en preguntar qué vio de extraño en esa documentación o por qué no la entregó a la Policía. El testigo ha explicado que le parecieron importantes porque «se referían, al parecer, a parques eólicos… y estaban al lado de la caja fuerte».

También ha señalado que solía tener contacto con agentes de policía pero «nunca con el CNI, al menos no se identificaban como tal».

Estos documentos fueron objeto de un análisis de ADN por parte de la defensa de Zaplana para averiguar si conservaban restos del exministro, pero la prueba resultó fallida por no haberse hallado resto biológico alguno en ninguno de los papeles.

El exchofer de Eduardo Zaplana admite que le llevó una decena de sobres

Abandonados en un sobre

Los documentos estaban en poder del abogado del exgerente de la empresa pública Imelsa Marcos Benavent porque se los había entregado en 2012 una persona de origen sirio llamada Imad, que dijo haberlos encontrado «abandonados» dentro de un sobre alrededor de 2007 en una vivienda en la que residió en régimen de alquiler, cuyos propietarios fueron entre 1998 y diciembre de 2006 Zaplana y su esposa.

Tras registrar el despacho del primer abogado de Benavent, el 11 de noviembre de 2015 la UCO informó al juez sobre el «hallazgo casual de unos documentos relevantes», y un día después el fiscal anticorrupción pedía la apertura de una pieza separada.

Cambio de versión

Benavent se mostró colaborador con la justicia durante varios años, antes de que empezasen a materializarse las acusaciones contra él y antes también de cambiar de abogado, tras lo cual empezó a contradecir todas sus acusaciones, incluida también la que implicaba al exministro, expresident y exlíder del PP de la Comunitat Valenciana.

En uno de los juicios del caso Imelsa, Benavent afirmó que el registro del despacho de su anterior abogado «fue ilegal» (en ese despacho se hallaron los conocidos como ‘papeles del sirio’) y sin que nadie le interrogase por ello, añadió que cuando se le citó a declarar y le preguntaron por Zaplana «no había dormido en toda la noche» ni estaba «en condiciones de declarar nada».

«He recibido presiones de ese tipo, una detrás de otra durante seis años, tenía que decir que sí a todo, me sentí obligado a declarar, por decirlo de alguna forma», insistió el que será uno de los testigos en el juicio contra Zaplana.

Qué pasó durante el registro

Sobre el registro en el que se hallaron los papeles, la defensa del expresident recuerda que el auto judicial que lo autorizó rezaba que debía «evitarse cualquier inspección de sistemas informáticos» y que se tenía que limitar «la incautación material a documentos y archivos directamente relacionados con los hechos que se investigaban», es decir, con las empresas Imelsa o Berceo Mantenimientos.

El abogado de Zaplana lamenta que no fue hasta cinco meses después del registro cuando la Guardia Civil informó al juzgado de «hallazgos casuales».

Sin embargo, el abogado del exministro advierte de que el nombre de Zaplana «ni aparecía en los documentos incautados, ni en los protocolos notariales (para la constitución de las sociedades a través de las cuales se canalizaron supuestamente las comisiones), ni tenía relación con ninguna con las compañías citadas», por lo que «su conexión con los documentos se construye mediante la rocambolesca historia de su supuesta aparición en el domicilio que fuera de don Eduardo Zaplana».

Esto se construye así, en opinión de la defensa de Zaplana, «aunque para ello haya que olvidarse de que las fechas de dichos documentos o la de su impresión son posteriores a la venta y desalojo de la vivienda por mi representado. ¿Qué más da? El caso era inventarse un motivo que permitiera investigar a Zaplana y todo valía para lograr ese fin».

Sin rastro del ADN de Zaplana

Aunque existen otras pruebas y testimonios sobre los cuales apuntala su acusación el fiscal (como copias de correos electrónicos que conservaba o la declaración de su supuesto testaferro en Uruguay, que ha devuelto 6,8 millones de euros), el abogado del exministro ha fijado en ellos buena parte de su estrategia.

De hecho, una vez concluida ya la instrucción solicitó y le fue concedida la posibilidad de analizar estos documentos para averiguar si se conservaba o no ADN del exministro, una prueba que finalmente resultó fallida por no haberse hallado resto biológico alguno sobre el papel.

Jordi Ferrer

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad comunicará los resultados del cribado de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana en un máximo de 30 días

Publicado

en

Imagen de recurso de mamografía - EDUARDO BRIONES/EUROPA PRESS - Archivo

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado en su comparecencia ante el pleno de Les Corts que la Conselleria de Sanidad se compromete a garantizar la comunicación de los resultados de las mamografías del programa de cribado de cáncer de mama en un plazo máximo de 30 días desde la realización de la prueba.

Según ha explicado, las cartas de invitación que reciben las mujeres participantes en el programa ya incluyen la advertencia de que, si en ese plazo no se ha recibido notificación de resultados, deben acudir al SAIP de su hospital o enviar un correo a la dirección oficial cribado_programa_mama@gva.es

Allí se ha establecido un procedimiento específico de seguimiento para evitar retrasos y mejorar la atención.


Digitalización y comunicación más rápida para las pacientes

Gómez ha destacado que en el primer semestre de 2026 se completará la automatización integral del proceso gracias a nuevas plataformas de comunicación omnicanal. Esto permitirá que las mujeres puedan recibir toda la información del proceso —desde la invitación, citas para pruebas o resultados— a través de la App GVA Salut, que se renovará próximamente, o mediante correo electrónico, SMS u otros medios digitales.

La tradicional carta en papel dejará así de ser el único canal disponible. Con este cambio, Sanidad busca mejorar la eficacia, la rapidez y la participación en el programa, así como garantizar una comunicación más transparente y directa con las pacientes.


Impulso tecnológico y renovación de mamógrafos

El conseller ha resaltado que esta automatización supone “un paso más en el impulso tecnológico del programa de cribado”, al que se suma la renovación de 11 mamógrafos obsoletos, la incorporación de inteligencia artificial (IA) como apoyo en la lectura de las pruebas y la integración de las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) en los servicios hospitalarios de radiodiagnóstico.

Según Gómez, el esfuerzo de modernización ha empezado a dar resultados: “A finales de septiembre de 2025 ya se habían realizado 10.000 mamografías más que en el mismo periodo del año anterior”, afirmó, destacando el avance hacia un sistema más eficiente y centrado en las mujeres.


Recuperar un programa “en riesgo”

El titular de Sanidad recordó que, al asumir el cargo, el programa de cribado “se encontraba en riesgo, desorganizado y tecnológicamente obsoleto”, con fallos graves en los circuitos asistenciales, en la capacidad de respuesta y en la calidad de los datos.

“Nos encontramos con más de la mitad de los mamógrafos sin mantenimiento, un sistema de información desconectado y sin fiabilidad, y sin planificación de recursos humanos”, detalló Gómez. “Hoy, tras 15 meses de trabajo intenso, podemos decir que estamos en la fase final de una transformación profunda que culminará en 2026”.


Control, eficiencia y hoja de ruta

El conseller ha hecho referencia a los informes de la Inspección General de Servicios de la Generalitat, que en 2023 detectaron un aumento del 13% en la productividad pagada a radiólogos pese a una disminución de la actividad del 6%, lo que evidenciaba deficiencias estructurales.

Ante esa situación, Sanidad elaboró una hoja de ruta con seis pilares clave:

  1. Renovación de equipos tecnológicos.

  2. Incorporación de inteligencia artificial al proceso de cribado.

  3. Integración de las UPCM en la red hospitalaria.

  4. Compromiso máximo de respuesta con resultados en 30 días.

  5. Derivaciones temporales y controladas para compensar retrasos.

  6. Mejora en los canales de comunicación con las pacientes.

“Queremos un programa moderno, digital, más inteligente y con mayor trazabilidad, centrado en las personas”, subrayó Gómez.


Hacia un cribado de cáncer de mama más moderno y humano

La Comunitat Valenciana avanza así hacia un modelo de cribado de cáncer de mama más ágil, transparente y humanizado, en el que la tecnología se pone al servicio de las mujeres. El objetivo es que ninguna paciente quede sin información ni tenga que esperar meses por los resultados de una prueba crucial para la detección precoz del cáncer de mama.

El compromiso de ofrecer los resultados en un máximo de 30 días supone un hito en la gestión sanitaria autonómica y una respuesta a las quejas de mujeres que, en años anteriores, denunciaron retrasos de hasta tres meses en recibir sus informes.

Con la implementación de este nuevo sistema, Sanidad busca recuperar la confianza en el programa de cribado, mejorar la participación y reducir la ansiedad de las pacientes ante la espera de resultados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo