Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Elecciones en Galicia | El PP logra mayoría absoluta frente a un BNG en máximos y un PSdeG que se hunde

Publicado

en

Elecciones en Galicia
Alfonso Rueda

Santiago de Compostela, (OFFICIAL PRESS- EFE).-  El resultado de las elecciones en Galicia del 18 febrero deja la quinta mayoría consecutiva del PP, la primera con Alfonso Rueda al frente, un fuerte crecimiento del BNG, que ha concentrado el voto por el cambio aunque de forma estéril, una caída a mínimos históricos del PSdeG y la entrada en la Cámara autonómica de la formación localista y populista Democracia Ourensana.

El PP revalida con Rueda su mayoría

El PP ha logrado retener la mayoría absoluta por quinta vez consecutiva, la primera con Alfonso Rueda al frente.

Aunque gana votos respecto a 2020, el PP pierde dos escaños, de 42 a 40, con el 98 % escrutado, tanto por el desgaste de la gestión de los quince años anteriores como por su propio liderazgo, aún en construcción tras lustros a la sombra de su jefe, Alberto Núñez Feijóo.

Al igual que en 2009 la victoria de Núñez Feijóo en Galicia le dio un impulso determinante a Mariano Rajoy en su carrera hacia la Moncloa, este domingo la victoria de Alfonso Rueda puede hacer lo mismo con su antecesor en Galicia o, al menos, consolidar su liderazgo en el partido y acallar las voces que lo ponían en cuestión.

El BNG concentra el voto por el cambio

La importante subida del BNG consolida a la fuerza nacionalista como alternativa al PP pero la caída de su potencial socio, el PSdeG, la fragmentación de la izquierda y la barrera del 5 % por ley para conseguir un acta, que penaliza sobre todo en las provincias interiores, ha impedido la alternativa.

Ana Pontón, que lideraba por tercera vez la candidatura del BNG, ha llevado a la fuerza a cotas históricas, aunque en un partido que apuesta por la limitación de mandatos -con excepciones, ahí está Miguel Anxo Fernández Lores como alcalde de Pontevedra desde 1999- puede hacer reflexionar a la formación sobre un eventual cambio al frente de la formación para liderar una nueva etapa en la oposición.

La caída del PSdeG frustra la posibilidad de alternativa

La candidatura de José Ramón Gómez Besteiro, que fue presentado como “el deseado” por su equipo y respaldado por Pedro Sánchez y todos los ministros de manera contundente durante la campaña, ha hecho aguas en las urnas ante un electorado altamente polarizado que ha apostado por los nacionalistas como opción para liderar un eventual cambio que no se ha producido.

Y es que el electorado de izquierdas en Galicia, históricamente, ha funcionado como una suerte de vasos comunicantes que apostaban por una u otra fuerza -e incluso la abstención- en función del tipo de comicios y de las circunstancias.

Los socialistas, con 9 escaños, han caído a su mínimo histórico, tras una bajada sostenida de los últimos años, que los había dejado en 14 actas en 2016 y en 2020.

Democracia Ourensana logra voz y voto pero no será decisiva

Democracia Ourensana, la fuerza populista del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha logrado entrar en el Parlamento por primera vez en su historia, si bien este éxito no es lo determinante que le gustaría a la formación, que no será decisiva para la conformación del gobierno autonómico.

Ni Vox ni Sumar ni Podemos consiguen representación

Sumar se ha quedado a mucha distancia de lograr entrar en el Parlamento gallego, con menos del 2 % de los votos. Ni la apuesta de Marta Lois como candidata, que renunció como portavoz parlamentaria en el Congreso, ni la implicación de Yolanda Díaz y los ministros de esta formación han conseguido ese escaño o esos dos escaños a los que aspiraban para ser decisivos en un eventual ejecutivo de coalición con BNG y PSdeG.

Vox se ha quedado muy lejos de lograr un escaño en el Parlamento gallego, lejos del 5 % en todas las provincias, mínimo para intentar optar a un escaño.

La presencia constante de Santiago Abascal y de otros dirigentes nacionales no ha ayudado a remontar a esta formación, que sigue sin poder entrar en el Parlamento gallego, el único autonómico del que está ausente.

Podemos, que finalmente decidió no concurrir con Sumar, se ha probado por primera vez en solitario en la comunidad con un resultado que no deja lugar a dudas y es el abandono de un electorado que ha apostado por otras formaciones con un paupérrimo 0,3 %.

El voto CERA

Aunque la participación del voto de los residentes en el extranjero (CERA) ha aumentado respecto a los comicios de 2020, apenas han votado 29.300 personas (6,15 %) sobre un censo de 476.514, el 17,7 % del total de las personas que tenían derecho a voto.

Está por ver el impacto de estos votos y si pueden mover algún escaño, aunque no parece probable. El recuento comienza el lunes 26 de febrero.

Sesión constitutiva de la XII Legislatura del Parlamento autonómico

La primera fecha importante institucional tras las elecciones de este domingo será el próximo 18 de marzo a las 11 horas, cuando se celebre la sesión constitutiva de la XII Legislatura del Parlamento autonómico gallego.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora sobre el estado de salud de Jordi Pujol

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, permanece hospitalizado por una neumonía leve que ha generado una insuficiencia respiratoria, motivo por el que seguirá ingresado varios días en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona. A sus 95 años, el histórico dirigente catalán evoluciona de forma favorable, aunque continúa bajo vigilancia médica.

Estable pero fatigado: así se encuentra Jordi Pujol

Fuentes próximas a la familia confirman que Pujol ha pasado su segunda noche hospitalizado y que, pese a mantenerse estable, presenta fatiga, dolor generalizado y cansancio, síntomas compatibles con su infección pulmonar. Los médicos prevén que deberá permanecer ingresado entre cuatro y cinco días, previsiblemente hasta el jueves.

Aunque su estado físico es delicado, se describe a Pujol como consciente y orientado, siguiendo la evolución de su propia situación judicial.

A las puertas del juicio por su fortuna oculta

El empeoramiento de salud coincide con la proximidad del juicio por su patrimonio oculto, fijado para el 24 de noviembre en la Audiencia Nacional.

Esta semana, un equipo forense evaluó al expresident para determinar si está en condiciones de asistir presencialmente o si, por el contrario, debe participar por vía telemática, como solicitó su defensa.

Su hijo Oriol Pujol Ferrusola señaló recientemente que su padre «tiene ganas de ir a juicio», aunque reconoce que su cuerpo “no aguanta igual que antes”.

¿Puede Jordi Pujol acudir al juicio?

Los especialistas que lo examinaron deberán informar al tribunal sobre sus capacidades cognitivas y físicas.

Según declaraciones de su hijo, el expresident presenta dificultades de memoria propias de su edad y algunos marcadores compatibles con alzhéimer, aunque mantiene una lucidez suficiente para comprender el proceso.

No es un hombre inservible al que haya que retirar de la vida pública”, afirmó Oriol, insistiendo en que su padre no pretende eludir el juicio y que su deseo es comparecer.

Las acusaciones que afronta Jordi Pujol y su familia

La Audiencia Nacional juzgará a Jordi Pujol y a sus siete hijos, tras una década de investigación por la fortuna familiar no declarada.

  • La Fiscalía solicita 9 años de cárcel para el expresident.

  • Para sus hijos, pide penas de entre 8 y 29 años, siendo este último extremo para Jordi Pujol Ferrusola.

  • La Abogacía del Estado, en cambio, no acusa al expresident, pero reclama 25 años de prisión y una fianza millonaria para su primogénito.

Los delitos imputados incluyen asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad documental, delitos fiscales y frustración de la ejecución.

Continuar leyendo