Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Elecciones en Galicia | El PP logra mayoría absoluta frente a un BNG en máximos y un PSdeG que se hunde

Publicado

en

Elecciones en Galicia
Alfonso Rueda

Santiago de Compostela, (OFFICIAL PRESS- EFE).-  El resultado de las elecciones en Galicia del 18 febrero deja la quinta mayoría consecutiva del PP, la primera con Alfonso Rueda al frente, un fuerte crecimiento del BNG, que ha concentrado el voto por el cambio aunque de forma estéril, una caída a mínimos históricos del PSdeG y la entrada en la Cámara autonómica de la formación localista y populista Democracia Ourensana.

El PP revalida con Rueda su mayoría

El PP ha logrado retener la mayoría absoluta por quinta vez consecutiva, la primera con Alfonso Rueda al frente.

Aunque gana votos respecto a 2020, el PP pierde dos escaños, de 42 a 40, con el 98 % escrutado, tanto por el desgaste de la gestión de los quince años anteriores como por su propio liderazgo, aún en construcción tras lustros a la sombra de su jefe, Alberto Núñez Feijóo.

Al igual que en 2009 la victoria de Núñez Feijóo en Galicia le dio un impulso determinante a Mariano Rajoy en su carrera hacia la Moncloa, este domingo la victoria de Alfonso Rueda puede hacer lo mismo con su antecesor en Galicia o, al menos, consolidar su liderazgo en el partido y acallar las voces que lo ponían en cuestión.

El BNG concentra el voto por el cambio

La importante subida del BNG consolida a la fuerza nacionalista como alternativa al PP pero la caída de su potencial socio, el PSdeG, la fragmentación de la izquierda y la barrera del 5 % por ley para conseguir un acta, que penaliza sobre todo en las provincias interiores, ha impedido la alternativa.

Ana Pontón, que lideraba por tercera vez la candidatura del BNG, ha llevado a la fuerza a cotas históricas, aunque en un partido que apuesta por la limitación de mandatos -con excepciones, ahí está Miguel Anxo Fernández Lores como alcalde de Pontevedra desde 1999- puede hacer reflexionar a la formación sobre un eventual cambio al frente de la formación para liderar una nueva etapa en la oposición.

La caída del PSdeG frustra la posibilidad de alternativa

La candidatura de José Ramón Gómez Besteiro, que fue presentado como “el deseado” por su equipo y respaldado por Pedro Sánchez y todos los ministros de manera contundente durante la campaña, ha hecho aguas en las urnas ante un electorado altamente polarizado que ha apostado por los nacionalistas como opción para liderar un eventual cambio que no se ha producido.

Y es que el electorado de izquierdas en Galicia, históricamente, ha funcionado como una suerte de vasos comunicantes que apostaban por una u otra fuerza -e incluso la abstención- en función del tipo de comicios y de las circunstancias.

Los socialistas, con 9 escaños, han caído a su mínimo histórico, tras una bajada sostenida de los últimos años, que los había dejado en 14 actas en 2016 y en 2020.

Democracia Ourensana logra voz y voto pero no será decisiva

Democracia Ourensana, la fuerza populista del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha logrado entrar en el Parlamento por primera vez en su historia, si bien este éxito no es lo determinante que le gustaría a la formación, que no será decisiva para la conformación del gobierno autonómico.

Ni Vox ni Sumar ni Podemos consiguen representación

Sumar se ha quedado a mucha distancia de lograr entrar en el Parlamento gallego, con menos del 2 % de los votos. Ni la apuesta de Marta Lois como candidata, que renunció como portavoz parlamentaria en el Congreso, ni la implicación de Yolanda Díaz y los ministros de esta formación han conseguido ese escaño o esos dos escaños a los que aspiraban para ser decisivos en un eventual ejecutivo de coalición con BNG y PSdeG.

Vox se ha quedado muy lejos de lograr un escaño en el Parlamento gallego, lejos del 5 % en todas las provincias, mínimo para intentar optar a un escaño.

La presencia constante de Santiago Abascal y de otros dirigentes nacionales no ha ayudado a remontar a esta formación, que sigue sin poder entrar en el Parlamento gallego, el único autonómico del que está ausente.

Podemos, que finalmente decidió no concurrir con Sumar, se ha probado por primera vez en solitario en la comunidad con un resultado que no deja lugar a dudas y es el abandono de un electorado que ha apostado por otras formaciones con un paupérrimo 0,3 %.

El voto CERA

Aunque la participación del voto de los residentes en el extranjero (CERA) ha aumentado respecto a los comicios de 2020, apenas han votado 29.300 personas (6,15 %) sobre un censo de 476.514, el 17,7 % del total de las personas que tenían derecho a voto.

Está por ver el impacto de estos votos y si pueden mover algún escaño, aunque no parece probable. El recuento comienza el lunes 26 de febrero.

Sesión constitutiva de la XII Legislatura del Parlamento autonómico

La primera fecha importante institucional tras las elecciones de este domingo será el próximo 18 de marzo a las 11 horas, cuando se celebre la sesión constitutiva de la XII Legislatura del Parlamento autonómico gallego.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Telefónica eleva a 5.459 empleados afectados en el ERE

Publicado

en

Telefónica filtración datos

Telefónica ha actualizado la cifra de empleados afectados por su expediente de regulación de empleo (ERE), que alcanza ya los 5.459 trabajadores en España, a la espera de concluir las reuniones con dos filiales más. La compañía inicia así la segunda ronda de negociaciones tras plantear ajustes en varias de sus sociedades.

Ajustes en Telefónica Global Solutions

La filial Telefónica Global Solutions, creada en 2020 para potenciar el negocio internacional y canalizar operaciones mayoristas, de roaming y multinacionales, será la primera en afrontar un recorte significativo: 140 salidas, lo que representa aproximadamente el 22% de su plantilla, compuesta por más de 600 empleados.

Con esta medida, el total provisional del ERE Telefónica 2025 incluye ya ajustes en Telefónica España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones y Movistar+, mientras que las filiales Telefónica Innovación Digital y la matriz Telefónica SA serán evaluadas en las próximas reuniones.

Segunda ronda de negociaciones

La jornada del martes contempla dos nuevas reuniones entre la dirección y los sindicatos, programadas a las 11:00 y 16:00 horas, para analizar los planes de reducción de plantilla en las sociedades restantes. Según la dinámica de negociaciones anteriores, tras presentar la propuesta inicial, se establecerá un calendario de consultas con un plazo aproximado de un mes para acordar los ajustes finales.

En el caso de las tres sociedades adheridas al Convenio de Empresas Vinculadas (CEV) —Telefónica España, Móviles y Soluciones—, la siguiente toma de contacto está prevista para el miércoles, cuando los sindicatos puedan presentar sus contrapropuestas tras estudiar el dossier elaborado por el gabinete Oliver Wyman.

Reacciones sindicales

Los trabajadores están representados por UGT, CCOO y Sumados-Fetico, quienes ya han manifestado sus posturas respecto al ERE. Entre las principales demandas, destacan la prórroga del convenio hasta 2030 para mantener mejoras laborales previas, así como la valoración positiva de las condiciones económicas incluidas en la propuesta inicial.

Continuar leyendo