Síguenos

Valencia

Empresarios del ocio valenciano: «Los controles policiales parecían redadas del franquismo»

Publicado

en

ximo puig medidas

València, 5 dic (EFE).- Los empresarios de ocio de la Comunidad Valenciana han criticado los controles realizados por la policía en las discotecas para comprobar que se exigía a los usuarios el certificado covid para acceder a las salas ya que las actuaciones de las fuerzas de seguridad «recordaban el tono y el estilo de las redadas de las brigadas de la policía político-social del franquismo».

La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunidad Valenciana (CEOH) , que esta mañana ha dirigido sendos escritos al Director General de la Agencia de seguridad, José María Ángel ,y al concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Valencia, Aaron Cano, para transmitirle su sorpresa e indignación por estos hechos, ha afirmado que el dispositivo resultó «absolutamente inoportuno e incalificable», sin tener en cuenta que las disposiciones para leer los certificados «se ha distribuido con apenas 48 horas de antelación» por lo que se han «producido serios fallos de comunicación a la ciudadanía para hacer entender su importancia».

«En un momento en el que los locales de ocio han demostrado altura de miras a la hora de asumir la implantación de los certificados como mecanismo para promover la seguridad sanitaria y la lucha contra la enfermedad, se castiga a los locales de ocio con una actuación policial desproporcionada, cuando lo necesario hubiera sido contar con el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para promover entre la ciudadanía la necesaria concienciación sobre el uso del pasaporte COVID», han indicado fuentes de la patronal CEOH.

Según los empresarios del ocio, «tras los 20 meses de sacrificios y restricciones sufridos por el sector del ocio y los espectáculos y de injusta estigmatización como culpables de la pandemia, ahora se nos persigue y se nos señala cómo supuestos culpables e incumplidores. Todo ello, en un momento en el que el inicio de la campaña navideña, de sus compras y de sus cenas de empresa, hacen necesaria la colaboración público-privada entre los sectores económicos y la administración para abordar globalmente el reto de la Navidad en lugar de perseguir y machacar la actividad económica, profesional y empresarial del sector que más ha sufrido las consecuencias económicas de la pandemia».

Los empresarios han pedido una reunión de trabajo con la Generalitat y Ayuntamientos para sentar unas bases que «eviten estas actuaciones desafortunadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el dispositivo diseñado por sus responsables políticos».

Por su parte, la Federación de ocio y Turismo (Fotur) ha criticado la actuación policial, con una veintena de agentes antidisturbios, que realizaron «inspecciones a distintos locales, ordenando la paralización de la actividad en plenas sesiones».

Para esta patronal, estas actuaciones «son totalmente desproporcionadas y propias de un estado policial represivo, pues atentan contra el principio de libertad de empresa y las libertades individuales de usuarios y clientes».

Fotur considera que las actuaciones policiales se deben realizar de manera discreta y no de forma coercitiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo