Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los consejos para evitar la proliferación de mosquitos y roedores en zonas inundadas

Publicado

en

riesgo de enfermedades mosquitos
Varias personas caminan por una de las calles afectadas por la dana en Paiporta. EFE/Manu Bruque

La reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana ha dejado áreas inundadas donde los riesgos para la salud pública, especialmente por la proliferación de mosquitos y roedores, han aumentado considerablemente. A continuación, abordamos las recomendaciones y estrategias que las autoridades y asociaciones de sanidad han puesto en marcha para prevenir enfermedades en las zonas más afectadas.

Implementación del plan de vectores de sanidad

Con el fin de minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por insectos, el Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana han activado un plan urgente de control de vectores, centrado en los mosquitos. Las áreas inundadas representan un entorno perfecto para la reproducción de mosquitos, que podrían ser portadores de enfermedades peligrosas. En un esfuerzo de contención, este plan tiene un plazo crítico de implementación de una a dos semanas.

El riesgo del mosquito ‘Culex’ y la fiebre del Nilo Occidental

Uno de los principales vectores de preocupación es el mosquito común, Culex pipiens, que puede transmitir la fiebre del Nilo Occidental, además de otras enfermedades como el Usutu y la fiebre del Valle del Rift. Andalucía ha experimentado un aumento de casos de fiebre del Nilo este año, elevando el nivel de alerta en toda la región y en particular en las áreas valencianas que ahora presentan agua estancada. Las autoridades buscan evitar que esta situación de alto riesgo se traduzca en un aumento de casos.

Impacto del cambio climático en la proliferación de mosquitos

El cambio climático, con temperaturas más cálidas de lo habitual en esta época del año, juega un papel clave en la proliferación de mosquitos. El director de Salud Pública, Pedro Gullón, señala que estas temperaturas anómalas pueden prolongar el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades hasta bien entrado el otoño. Además del mosquito común, se monitorean otros vectores, incluyendo el mosquito tigre, conocido por su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue.

Estrategias de vigilancia y protección individual

Las autoridades han desplegado una serie de herramientas de vigilancia, como la aplicación Mosquito Alert, que permite a los ciudadanos reportar la presencia de mosquitos en sus zonas, facilitando así la identificación de focos de riesgo mediante inteligencia artificial. En paralelo, se han implementado métodos de control como trampas y larvicidas en los puntos críticos.

Recomendaciones para la población:
Para evitar picaduras y el contacto directo con los mosquitos, se recomienda a los residentes de áreas afectadas cubrirse con ropa de manga larga y usar repelentes en las zonas expuestas de piel. Además, en zonas donde la acumulación de agua no pueda eliminarse, es crucial mantenerla cubierta y bien protegida.

Riesgos inmediatos de salud pública

Enfermedades por contacto con aguas contaminadas:
Además del riesgo derivado de los vectores, el contacto con aguas estancadas plantea un peligro inmediato de infecciones. La exposición al agua contaminada puede causar gastroenteritis, infecciones respiratorias e incluso infecciones cutáneas. Para prevenir estos riesgos, se ha activado un sistema de vigilancia epidemiológica en los centros de salud y hospitales de la región.

Medidas preventivas para evitar la proliferación de plagas

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha emitido una serie de recomendaciones específicas para reducir la proliferación de mosquitos y roedores en las áreas afectadas. Jorge Galván, director general de Anecpla, subraya que la acumulación de agua y las altas temperaturas crean un «caldo de cultivo» ideal para la reproducción de estos vectores. Las medidas recomendadas incluyen:

  • Evitar acumulaciones de agua en recipientes u otros objetos que puedan retener agua en patios o terrazas.
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas para evitar la entrada de insectos en el hogar.
  • Usar ropa de manga larga en las áreas afectadas para reducir la exposición a las picaduras.
  • Almacenar alimentos de forma segura y proteger la basura en bolsas bien cerradas para reducir la atracción de roedores.
  • Reportar avistamientos de grandes poblaciones de mosquitos o presencia de roedores a los servicios municipales.

Respuesta coordinada y compromiso público

Desde el inicio de la emergencia, Anecpla ha coordinado con diferentes niveles de la administración pública para asesorar en temas de sanidad ambiental. Estas acciones conjuntas buscan reducir al máximo el riesgo de brotes de enfermedades, resaltando la importancia de la colaboración ciudadana para reportar posibles focos de mosquitos o roedores y adoptar las medidas de precaución recomendadas.

La prevención y el control de vectores es ahora una prioridad en las zonas afectadas, especialmente ante el aumento de temperaturas que prolonga el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas.

 

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo