Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Enfermeras ruegan medidas para mitigar los traumas psicológicos en sanitarios

Publicado

en

Una sanitaria descansa tras varias horas EFE/Enric Fontcuberta/Archivo

Madrid, 13 ene (EFE).- El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha reclamado este miércoles a los gobiernos medidas para mitigar el impacto psicológico que les está suponiendo la pandemia, que ha supuesto la muerte de 2.200 de estas profesionales y un incremento de problemas de salud mental del 60 al 80 por ciento.

Solo en España, ocho de cada diez enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y agotamiento, según el Consejo General de Enfermería en España, cuyo presidente, Florentino Pérez Raya, ha subrayado que tanto el Gobierno central como los autonómicos deberían «trabajar día y noche para evitar el colapso de nuestros profesionales».

«Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales», ha añadido.

Mientras, la Asociación Japonesa de Enfermería indica que en el 15 % de sus hospitales se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y una de cada cinco profesionales ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios en la primera ola.

Mientras, su homóloga americana asegura que la mitad de sus enfermeras se siente «sobrepasada»; otros informes de Estados Unidos, donde se han triplicado las ratios, señalan que el 93 % de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés y el 76 % agotamiento.

En un estudio, el CIE, que aglutina 130 asociaciones nacionales de enfermeras de todo el mundo, incluida la española, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en estas profesionales.

Un trauma que «está teniendo un efecto inmediato y profundo, pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar», ha asegurado el director general del CIE, Howard Catton.

Según el organismo internacional, la cifra de enfermeras fallecidas ya supera las 2.200 a nivel mundial, y paralelamente sufren aún altas tasas de contagios y están «experimentando mayor angustia psicológica por unas cargas de trabajo que no disminuyen, así como por los abusos y las protestas continuadas de los sectores antivacunas».

“Las enfermeras -ha afirmado Catton- se están enfrentando a exigencias incesantes y sin precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando agotamiento físico. Pero también se están viendo sometidas a enormes presiones de salud mental que están desembocando en casos graves de angustia psicológica».

Los datos del CIE muestran que, desde la primera ola de la pandemia, la proporción de enfermeras que manifiesta problemas de salud mental ha subido del 60 al 80 % en numerosos países.

El CIE apunta además que el efecto de la covid “es una forma compleja y extraordinaria de trauma con consecuencias potencialmente devastadoras» tanto para las enfermeras como para los sistemas de salud.

Y advierte de que si los gobiernos no toman medidas, “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones» y lleve aparejado «un éxodo” pese a que «el mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras», a los que se añadirán otros cuatro millones a causa de la llegada de la edad de jubilación en los próximos diez años.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo