Rosarosae
ENTREVISTA| Las aficiones ocultas de Oscar Casas
Publicado
hace 7 añosen

MADRID, 15 Nov. (CHANCE) – Con más de 1.500.000 de seguidores en Instagram y 70 mil en Twitter, Oscar Casas se ha convertido en el chico de moda. Siguiendo los pasos de su hermano mayor, Mario Casas, ha conseguido hacerse un hueco en nuestras pantallas. El joven actor español ha legitimado el éxito del clan Casas. Desde su mítica aparición como Gabi en Águila Roja (2009) hasta su aparición Cuéntame cómo pasó (2018), donde interpreta a uno de los papeles por excelencia de su hermano: el de chico malo.
Pero no es el único. Con un pequeño papel en El Continental, la nueva serie de TVE ambientada en los años 20, la chica de la família, Sheila Casas, se ha unido al mundo de la interpretación. Compartirá reparto con actores de la talla de Secun de la Rosa, Raúl Arévalo, Michelle Jenner o Carmina Barrios, la madre de Paco León. Los cinco hermanos tienen una excelente relación. Tanto Mario como Oscar y este último con Sheila, han trabajado juntos en varios proyectos en los que han expresado su agrado por compartir protagonismo.
CH: ¿Cómo es esto de trabajar juntos entre hermanos?
OC: Súper divertido. Vengo de la serie con mi hermano y ahora con ella. Siempre que todo queda en familia es mejor.
CH: No sé si llamarte Óscar o Gabi, el personaje con el que te conocimos en la serie Águila Roja.
OC: Qué guay que me conozcan por Gaby. Es un personaje que me dio muchas alegrías y de ahí saqué a mí mejor amigo, a Alonsillo.
CH: Empezaste siendo un muy pequeño.
OC: Era muy pequeño sí, a veces veo fotos y ni me acordaba de que era tan pequeño.
CH: ¿Qué recuerdos tienes de esa serie?
OC: Águila Roja fue brutal, me lo pasé súper bien, el personaje me encantaba, Gabi me encantaba porque era como el loco, el valiente, el culo inquieto y además es que estaba casi siempre con Guille Campra, es que somos mejores amigos desde entonces y nos lo pasábamos súper bien.
CH: Y en ese momento, ¿cómo llegas tú a una serie? ¿te llevan tus padres, fue porque viste a tu hermano que ya empezaba?
OC: Sí. Yo empecé en Barcelona con cinco años en Abuela de verano. Pero esto fue porque hice una película que se llamaba Proyecto Dos con Guillermo Groizard y él fue luego el director de Águila Roja, entonces, él ya me dijo cuándo se terminó la película que tenía un proyecto que era de un superhéroe y quería que estuviera ahí, entonces nada fue así, coincidencias. Entré en Águila Roja y era guay, los platós eran brutales. Te ponían la ropa y entrabas en esos platós y los figurantes todos vestidos, era como si fueras al pasado tota, era brutal.
CH: ¿Y en aquel entonces ya estaba Mario actuando?
OC: Sí, Mario ya estaba en los Hombres de Paco posiblemente o incluso más, a lo mejor él ya había hecho A tres metros sobre el cielo posiblemente. Pero claro, yo empecé con 5 años como te decía en Abuela de verano y Mario allí estaba viniéndose aquí a vivir a Madrid para trabajar de actor.
CH: ¿Ha sido difícil compaginar la carrera de actor con lo que es una infancia normal? ¿Tú cómo lo has vivido?
OC: No lo recuerdo mal, ni agobiante, ni nada así. Se notaba un poco más cuando ya estabas en la ESO porque tienes exámenes, tienes que estudiar… y toda la ESO estuve en Águila Roja, lo que pasa es que te ponían profesores, entonces en cada descanso… La profesora hablaba con la tutora y nos decía qué libros había, qué exámenes pero sí que tenías que esforzarte un poco más. A lo mejor llegabas a casa después de todo el día rodando, a las siete u ocho y tenías que ponerte a estudiar. Pero al fin y al cabo, era lo que me gustaba y disfrutaba entonces no me importaba. Pero bueno hoy en día ya está todo muchísimo más regido y ya los actores menores de 16 pueden trabajar muy pocas horas a la semana, que lo veo bastante bien porque al fin y al cabo de pequeño, lo importante son los estudios.
CH: ¿Hasta qué estudios tienes tú ahora?
OC: Hice en Irlanda bachillerato y selectividad, y ya está. Después empecé ya con Si fueras tú y Cuéntame, hice pelis, luego hice esto con Los Rodríguez y el más allá.
CH: ¿Cómo pasas tu tiempo libre?
OC: La verdad es que soy surfero total y realmente, muchas veces, es como que lo que quiero es hacer una peli al año y vivir en el norte, en Galicia, con mi familia, con una furgoneta y viajar por todo el norte surfeando. Es como mi sueño total.
CH: ¿Y lo puedes ir cumpliendo a día de hoy?
OC: Sí que hago escapadas rápidas, lo que pasa es que muchas veces es un lío porque suelo ir con dos o tres amigos y con las tablas de surf y tal, a veces es muy complicado, hay que llevar dos coches. Pero sí que me encanta, a la que puedo, escaparme para el norte.
CH: Tienes una vida muy frenética, ¿Te da tiempo a estar con tus amigos?
OC: Me da rabia que a veces veo planazos que hacen juntos y que no puedo porque es imposible mover las fechas en este tipo de trabajos, pero los fines de semana casi siempre suelen estar libres entonces ahí siempre tengo tiempo para verlos.
CH: A parte de surfear, ¿qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
OC: Bailar me gusta mucho. Esto lo sabe poca gente, pero sí, me encanta bailar.
CH: ¿Qué bailes?
OC: En general. Hip-hop, baile urbano* Me gusta mucho bailar pero me da como vergüenza sacarlo a los sitios. Algún día, con una amiga que baila súper bien, a ver si hacemos una coreo y la subo a Instagram. Me gusta mucho desde pequeño. Es más, subí un vídeo a Instagram, con 5 añitos bailando hace una semana.
CH: ¿Te cuesta mucho cultivar el cuerpo?
OC: No, es un poco, en general nos pasa a todos, la genética. No tengo un cuerpo trabajado, lo ves en persona y al final ves una tabletilla natural.
CH: ¿Todo esto es sin gimnasio?
OC: Sí, sí. El surf me da muchísimo cardio y muchísima espalda. Me tonifica mucho el surf, el baile también.
CH: ¿Y qué más te gusta hacer en tus ratos libres?
OC: Me encanta estar en casa, en el sofá con mis padres hablando. Me gusta mucho estar en casita y estar con amigos de fiesta.
CH: Un defecto y una virtud que tengas.
OC: Un defecto es que soy un poco vago y mi virtud, me lo dice bastante gente, es que soy feliz y cuando estoy con mis amigos me gusta transmitirlo. Risueño yo creo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Rosarosae
Fallece Manuel Torreiglesias a los 84 años, histórico presentador de ‘Saber vivir’
Publicado
hace 2 díasen
19 mayo, 2025
Muere a los 84 años Manuel Torreiglesias, histórico de RTVE y rostro de ‘Saber Vivir’
El periodista y presentador Manuel Torreiglesias, una de las figuras más reconocidas de la televisión pública española, ha fallecido a los 84 años de edad, según ha confirmado el Ayuntamiento de Pontedeume, su localidad natal, a través de un emotivo comunicado.
«Desde el Ayuntamiento de Pontedeume lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto, Manuel Torreiglesias. Fue uno de los presentadores más destacados de la televisión y la radio en España», expresaron en redes sociales. La institución también ha querido destacar su papel como embajador de su tierra natal y su cercanía con los vecinos, quienes lo recuerdan con cariño y admiración.
Un rostro inseparable del programa ‘Saber Vivir’
Manuel Torreiglesias alcanzó su mayor notoriedad como director y presentador de ‘Saber Vivir’, el espacio de salud de La 1 de RTVE, que condujo con gran éxito durante más de una década, desde su estreno en 1997 hasta el año 2009.
Durante ese tiempo, se convirtió en una figura familiar para millones de hogares españoles, gracias a su estilo didáctico, riguroso y cercano, que convirtió a Saber Vivir en uno de los programas de divulgación más longevos y valorados de la televisión española. El espacio combinaba entrevistas a expertos médicos, consejos de vida saludable, rutinas de ejercicio y recetas nutricionales, con una clara vocación de servicio público.
La sintonía de su programa, sus gafas redondas y su voz pausada quedaron grabadas en la memoria de varias generaciones, especialmente entre el público de edad avanzada, que encontraba en él una guía fiable y accesible para cuidar de su salud.
Inicios profesionales: de la radio a la televisión
Nacido en Pontedeume (A Coruña) en 1940, Torreiglesias inició su carrera en los medios a través de la radio, un medio que le apasionó desde joven y donde forjó sus primeras habilidades como comunicador. Más tarde dio el salto a la televisión, incorporándose a RTVE, donde desarrollaría buena parte de su carrera profesional.
Además de Saber Vivir, participó en distintos espacios informativos y programas de divulgación, siempre ligado a temáticas de interés público. Su perfil se consolidó como el de un periodista especializado en salud y bienestar, adelantándose a una corriente de contenidos que hoy forma parte habitual de las parrillas televisivas, pero que en sus inicios eran pioneros.
Un referente de la divulgación en España
Torreiglesias fue mucho más que un presentador de televisión. Se le reconoce como un auténtico referente de la divulgación sanitaria en España, que supo acercar temas médicos complejos al público general sin perder rigor ni profundidad. Lo hizo con un lenguaje accesible, una actitud pedagógica y una gran capacidad para conectar con la audiencia.
Su legado ha sido reconocido no solo por sus compañeros de profesión, sino también por asociaciones médicas, sociedades científicas y colectivos de pacientes, que han valorado su contribución a la educación sanitaria de la población.
Reconocimientos y distinciones
Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria, destaca su nombramiento como Hijo Predilecto de Pontedeume, título que llevó con orgullo y que supo representar en cada una de sus apariciones públicas.
También fue galardonado con varios premios de comunicación y salud, y recibió menciones honoríficas por parte de instituciones académicas y colegios profesionales. Su trabajo ayudó a posicionar la televisión como un canal válido para la promoción de hábitos saludables, mucho antes de que esto se convirtiera en una tendencia generalizada.
El final de su etapa en RTVE
En el año 2009, Manuel Torreiglesias abandonó RTVE en medio de una polémica interna relacionada con cuestiones contractuales y de gestión. La cadena decidió prescindir de su figura como presentador, lo que generó cierta controversia en los medios y entre su audiencia más fiel.
Tras su salida de Saber Vivir, Torreiglesias mantuvo un perfil más bajo, aunque siguió ligado al mundo de la comunicación a través de colaboraciones puntuales y publicaciones sobre salud. También participó en iniciativas locales y actos institucionales en Galicia.
Reacciones tras su fallecimiento
El fallecimiento de Manuel Torreiglesias ha generado una ola de mensajes de condolencia y reconocimiento tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Periodistas, profesionales sanitarios, excompañeros de RTVE y espectadores de distintas generaciones han compartido su pesar por la pérdida de una figura clave del periodismo divulgativo.
«Fue un gran comunicador, un pionero en la televisión de servicio público», ha escrito un médico que colaboró con él en varias ediciones del programa. «Le debemos mucho los que trabajamos para acercar la ciencia y la salud a las personas», expresaba otro usuario en redes.
Un legado que permanece vivo
El impacto de Manuel Torreiglesias va más allá de sus años al frente de Saber Vivir. Su estilo comunicativo y su vocación por educar han dejado huella en el enfoque actual de muchos programas de televisión que, aún hoy, siguen su estela. Fue un pionero en introducir temas de salud en la programación diaria, en horarios de gran audiencia, y lo hizo con sensibilidad, criterio y respeto por el espectador.
Su fallecimiento deja un vacío en la memoria televisiva de España, pero también un legado profesional imborrable, que sigue vigente en cada espacio que apuesta por el rigor, la pedagogía y el compromiso con el bienestar de la ciudadanía.
Un adiós desde su tierra natal
El Ayuntamiento de Pontedeume, localidad que lo vio nacer y a la que regresaba siempre que podía, ha sido la institución encargada de confirmar su fallecimiento. En su mensaje, además de transmitir el pésame a la familia, han querido subrayar el profundo cariño que el pueblo sentía por él:
«Fue un auténtico exponente del orgullo eumés que tanto nos define y caracteriza».
Desde Galicia hasta toda España, Manuel Torreiglesias será recordado como uno de los grandes comunicadores del siglo XX y XXI, y como un ejemplo de cómo la televisión pública puede ser un instrumento eficaz de formación, concienciación y mejora de la calidad de vida.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder