Síguenos

Salud y Bienestar

EPIDEMIA| Se elevan a 356 las muertes por gripe en España

Publicado

en

Recomendaciones de Sanidad repunte de casos gripe y covid

La epidemia de gripe en España ha iniciado su descenso después de que en la última semana el número de casos haya caído un 15 por ciento, hasta los 244,2 casos por 100.000 habitantes a nivel nacional y 251,5 en la Comunitat Valenciana, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III.

El último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe, relativo a la semana del 22 al 28 de enero, muestra el primer descenso de casos después de que la semana anterior se registrara el pico máximo de actividad en esta temporada, con 290,4 casos por 100.000 habitantes, que este año ha tenido una fase de ascenso (seis semanas) más prolongada que en temporadas previas (promedio de 4,4 semanas).

De hecho, aunque la difusión de la enfermedad es epidémica prácticamente en todas las redes, la evolución de la actividad gripal se señala aún creciente en Baleares y Melilla, pero en el resto es estable o decreciente.

En esta semana la región más castigada es Navarra, con 502 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (466,1), País Vasco (421,2), Cataluña (321,7), Ceuta (320,7), Aragón (298,6), Castilla y León (288,4), la Comunitat (251,5) y Castilla-La Mancha (248,1).

Ya por debajo de la media nacional están Melilla (236,9), Baleares (230,6), Cantabria (212,2), Canarias (198,4), Andalucía (158,9), Madrid (158,8), Extremadura (94,7) y Asturias (93,9), mientras que de Murcia y Galicia no se especifican datos.

Y por grupos de edad, esta semana se observa un descenso en todos los grupos de edad, aunque solo es significativo en los grupos de 0 a 4 años y de 15 a 64 años.

LAS MUERTES SE ELEVAN A 356
En cuanto a la mortalidad, el informe de esta semana recopila un total de 356 fallecimientos por gripe confirmados por laboratorio, frente a los 278 incluidos en el informe anterior, el 74 por ciento asociados al virus B, el que está circulando de forma mayoritaria esta temporada.

El 84 por ciento de los casos eran mayores de 64 años, el 98 por ciento presentaban factores de riesgo y el 53 por ciento desarrolló una neumonía y el 28 por ciento habían ingresado en UCI. Y de los 298 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 50 por ciento no se había vacunado.

Asimismo, también crece en el último informe el número de casos graves hospitalizados y confirmados por gripe, de 2.175 a 2.600, de los que el 66 por ciento eran mayores de 64 años y sólo un 5,9 por ciento tenían menos de 15 años.

En estos casos, el 88 por ciento de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe, siendo los más prevalentes la enfermedad cardiovascular crónica (43%), la enfermedad pulmonar crónica (31%) y la diabetes (26%). Y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (6%) y la enfermedad cardiovascular crónica (7%).

Además, el 72 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 591 casos ingresaron en UCI (23% de los que se disponía de información). Y de los 1.970 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 54 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo