Síguenos

Ocio y Gastronomía

Escapadas de Semana Santa en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

Escapadas de Semana Santa en la Comunidad Valenciana
Foto: Ajuntament Banyeres de Mariola

Con la llegada de la Semana Santa, la Comunidad Valenciana ofrece una variedad de opciones para aquellos que buscan una escapada memorable. Desde encantadores pueblos costeros hasta impresionantes parajes naturales y ciudades llenas de historia, esta región del Mediterráneo promete experiencias únicas para todos los gustos. Únete a nosotros en un recorrido por algunos de los destinos más cautivadores y escapadas de última hora que la Comunidad Valenciana tiene para ofrecer durante esta época especial del año.

Escapadas de Semana Santa en la Comunidad Valenciana

Morella

Este municipio del norte de Castellón es uno de los más concurridos por turistas cada año en la provincia. Se caracteriza por su pueblo amurallado de corte medieval. Se sitúa en la comarca montañosa de Els Ports, a unos 1070 metros de altitud, justo en lo alto de un peñasco rocoso.

Cabe decir que tal disposición arroja unas vistas espectaculares de lo que va más allá del pueblo. Morella queda coronado por su emblemático castillo, o lo que queda de él, el cual constituye el legado de varios siglos de historia. Aunque buena parte de su turismo va ligado a su arquitectura o monumentos históricos, otro de sus grandes reclamos son sus pintorescas y estrechas calles, con multitud de restaurantes orientados a comensales de buen paladar.

Foto: Ajuntament de Morella

Xàtiva

Esta localidad del norte de las Comarcas Centrales y capital de la comarca de La Costera es uno de los mayores atractivos de cara a esta Semana Santa, tanto por presente como por historia, pues fue una de las poblaciones preponderantes del conocido como Reino de Valencia. Goza de un castillo imponente, su principal foco turístico.

A partir de él se marca un sendero en descenso que va atravesando las montañas, el revoltijo de callejuelas del casco histórico, para finalmente alcanzar el centro setabense, con la emblemática Plaza de la Seo y el Hospital Real. Xàtiva significa historia a pie de calle, con multitud de iglesias y construcciones de las que emanan reminiscencias del pasado de un pueblo cuya cultura está marcada por la heterogénea influencia resultante de cartagineses, árabes y cristianos.

Foto: Turismo Comunitat Valenciana

Chelva

Ubicada en la zona del Alto Turia, encarna todos los encantos del turismo de interior valenciano. A pesar de no contar con vastísimas dimensiones, en sus confines confluyen la huella de cristianos, árabes y judíos, confeccionando una estampa cultural de gran riqueza.

Se trata de un pueblo con mucha historia enclavado en un entorno natural idílico. De hecho, si por algo destaca es por su famosa Ruta del Agua de Chelva, un itinerario de trazado circular en plena naturaleza en el cual se suceden diversos manantiales y fuentes aptos para el baño.

También posee áreas de descanso, zonas de pícnic con juegos infantiles, por lo que es un plan perfecto para un público familiar. Chelva nunca defrauda.

Foto: Turismo Comunitat Valenciana

Altea

No es de extrañar que fuera nombrado el pueblo más bonito de la Comunidad Valenciana en 2023 por el National Geographic. Este municipio costero alicantino perteneciente al norte de la comarca de la Marina Baja una de las más preciadas joyas turísticas de la Costa Blanca. Aúna los encantos del prototípico turismo de sol y playa con una variada oferta de actividades de ocio y una extraordinaria riqueza cultural.

En su casco antiguo destacan sus calles empedradas envueltas por preciosas casas blancas con flores en lo que constituye una de las estampas mediterráneas más bellas y simbólicas habidas y por haber.

La zona marítima está copada por distintos puertos y calas de canto rodado. Además, su gastronomía mediterránea es también muy popular gracias sobre todo a la calidad de sus arroces y pescados. A diferencia de en verano, en Semana Santa se respira una mayor tranquilidad en Altea. Por muchos es considerado el punto más romántico de todo Alicante.

Foto: Turismo Comunitat Valenciana

Sagunto

Sagunto es una de las ciudades con más historia en el ámbito nacional. Su valioso pasado romano le ha permitido conservar un legado patrimonial sobresaliente, en el cual brilla con especial fulgor su teatro romano.

Su belleza arqueológica la completan otros monumentos tales como el Templo de Diana, el Museo Histórico de Sagunto y el Centro Arqueológico de Sagunto. Su ubicación entre las sierras Calderona y de Espadán, unido a su proximidad costera transmutada en el Puerto de Sagunto, le confiere una posición estratégica perfecta para la práctica de diversas actividades.

En el propio puerto se puede presenciar uno de los mayores núcleos industriales que tuvo España, no obstante, si por algo encandila esa zona es por sus playas de aguas cristalinas y sus dunas naturales. Sagunto es un auténtico museo al aire libre.

Foto: Turismo Comunitat Valenciana

Guadalest

Es un diminuto pero vivo pueblo de la provincia de Alicante que se ha erigido como uno de los referentes en materia de turismo activo, gracias a su variedad de rutas para las prácticas del senderismo, ciclismo o escalada. Cercano a la Sierra de Aitana, su ambientación medieval le dota de un gran calado arquitectónico.

Sus calles y casas de piedra vertebran el núcleo de su territorio, en el cual se puede encontrar bares, restaurantes, museos y tiendas artesanas. Sus aledaños quedan culminados por el castillo de Guadalest y la Madre Naturaleza, con un armonioso pantano que colorea las preciosas vistas paisajísticas del lugar.

Guadalest puede no ser tan conocido para el gran público como otros lugares, por lo que ese factor sorpresa se revela como otro argumento a favor de su visita.

Foto: Ayuntamiento de Guadalest

 

Así pues, estos son algunos de los destinos que figuran como más apetecibles para una escapada de Semana Santa. Por supuesto, la Comunidad Valenciana contiene muchos más rincones dignos de ser visitados y disfrutados, pero los descritos aquí son de aquellos que cumplen con todos los requisitos para convertir un viaje en una travesía de ensueño. No hay mejor forma de desconectar que conectando con la belleza y la armonía de ‘la Terreta’ que nos rodea.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo