Síguenos

Salud y Bienestar

Espirulina: aporta energía y ayuda a bajar de peso, pero no todos pueden consumirla

Publicado

en

Espirulina beneficios quién puede tomarla

Espirulina: sus beneficios  y quién puede tomarla

La espirulina es un alga azul verdosa que crece en agua dulce. De acuerdo con información de la Universidad de Texas, los aztecas la tomaban del lago de Texcoco y la utilizaban como un complemento alimenticio. Actualmente se encuentra como un suplemento alimenticio en forma de polvo, tabletas o cápsulas. Pero no es para todos y vamos a decirte porqué.

 

Beneficios de la Espirulina

Las algas de agua dulce son una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales.

En el caso de la espirulina, la Universidad de Texas señala que contiene abundantes proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales. El área de salud de Mapfre explica que la espirulina proporciona los ocho aminoácidos esenciales; contiene vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, betacaroteno, D, E y K; además tiene calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio, cobre, cromo, manganeso, sodio y yodo.

Asimismo, esta alga contiene fitonutrientes y enzimas antioxidantes, propiedades que la han hecho muy popular.

Debido a su composición, la espirulina se recomienda para tener mayor energía, ayudar en la formación de las células rojas de la sangre y tener una mejor calidad de sueño. Además, suele utilizarse como un suplemento dietético para bajar de peso, combatir el estreñimiento, la gastritis, las úlceras del tracto gastrointestinal y bajar el colesterol malo.

Una de sus principales propiedades es que reduce el apetito y produce una sensación de saciedad en el estómago debido a su alto contenido de fibra. Asimismo, tiene un efecto antiinflamatorio y protector del tracto gastrointestinal, además de tener un efecto laxante suave.

Debido a su alta concentración de betacarotenos, la espirulina actúa como un poderoso aliado para la salud de nuestros ojos, además de ayudar a la recuperación muscular, reducir calambres y la fatiga en general.

Por otra parte se han estudiado sus efectos antibacterianos y antivirales, por lo que contribuye a tener un sistema inmunológico fuerte.

¿Cómo se debe tomar la espirulina?

Por lo general, la espirulina puede encontrarse en forma de cápsulas, comprimidos, granulados o polvo para mezclar. Aunque también puede comprarse fresca o seca para utilizar en diversas recetas.

Si la vas a consumir como suplemento alimenticio lo mejor es que sigas las indicaciones del fabricante.

¿Quién puede tomar Espirulina?

A pesar de sus beneficios y propiedades, la espirulina tiene contraindicaciones a tomar en cuenta.

Esta alga no debe ser consumida por personas que padecen gota o artritis, tampoco en casos de hiperuricemia, fenilcetonuria, hipertiroidismo o enfermedades autoinmunes, ya que es posible que pueda interferir con fármacos administrados para suprimir el sistema inmune.

Por todo lo anterior, antes de incluir alguna planta medicinal o suplemento en tu dieta, lo mejor es asesorarte con un profesional de la salud.

 

Te puede interesar:

¿Porqué es bueno tomar magnesio antes de acostarse?

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo