Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Finaliza el estado de alarma en España: Estos son los nuevos cambios

Publicado

en

Madrid, 9 may (EFE).- Esta medianoche ha finalizado el estado de alarma establecido inicialmente en marzo del año pasado, catorce meses después de que el Gobierno acordara la medida por primera vez para contener la pandemia y poner freno a la covid-19 y que ha supuesto para la ciudadanía fuertes limitaciones en el día a día.

Con el fin del estado de alarma se podrá viajar entre comunidades autónomas -salvo en áreas concretas de alta incidencia que sean susceptibles de poder cerrarse- y el toque de queda se levantará de forma generalizada en casi todos los territorios. Desde las 00:00 horas del hoy domingo ya no existe el toque de queda nocturno, de 23:00 a 6:00 horas, por lo que se inicia una nueva situación en la que la hostelería podrá abrir hasta la medianoche y las personas no convivientes podrán reunirse en domicilios, o más de seis en espacios públicos.

Esta nueva situación obliga a las comunidades autónomas a establecer sus propias restricciones para controlar la evolución de la pandemia y varias han recurrido a la Justicia para imponer limitaciones, especialmente las que afectan a la movilidad.

Los tribunales superiores de Baleares, la Comunidad Valenciana y Cataluña ya se han pronunciado y consideran justificado mantener el toque de queda o limitar las reuniones por la situación sanitaria; no así el del País Vasco, que estima que el ordenamiento jurídico no permite acordar estas medidas fuera del estado de alarma.

La hostelería valenciana podrá cerrar a las 23.30 horas y amplía su aforo interior al 50%

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha ratificado las medidas sanitarias de restricción de la movilidad en cinco zonas básicas de salud y queda por conocer si el de Navarra permitirá limitar las reuniones a un máximo de 6 personas y mantener el toque de queda.

El resto de comunidades han establecido limitaciones de aforos y de horarios en hostelería, comercios, teatros, auditorios, museos, lugares de culto o instalaciones de deportivas. La mascarilla seguirá siendo obligatoria.

Los datos de los últimos días, y también los que se han conocido este sábado, alientan el optimismo en España, ya que casi todas las comunidades han vuelto a experimentar un ligero alivio en sus cifras de contagios, hospitalizados, enfermos en UCI y de muertes, a pocas horas de que finalice el estado de alarma.

Un hecho que, pese a esa tendencia a la baja en los datos de casi todas las autonomías, hace que, sin embargo, el país contenga todavía el aliento hasta conocer cómo reaccionan los ciudadanos y comprobar cómo impacta en la evolución de la pandemia el alivio de muchas de las restricciones como el toque de queda, la supresión de cierres perimetrales o la modificación de horarios en la hostelería.

El Ministerio de Sanidad actualizará el lunes las cifras, y entonces se conocerá que el país ha superado por primera vez la cifra de 20 millones de dosis administradas y que más de 6 millones de personas han recibido en España la pauta completa contra el SARS-CoV-2, responsable de la covid-19.

El estado de alarma se activó en España el 14 de marzo con una duración inicial de 15 días. Poco después, el 26 de marzo, el Congreso autorizó su primera prórroga que se repetiría por seis veces hasta 25 de octubre pasado, fecha en la que el Gobierno aprobó un último estado de alarma, por decreto, cuya vigencia concluyó esta medianoche.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calendario PAU 2026 en la Comunitat Valenciana: fechas clave y lo que debes saber

Publicado

en

PAU nueva Selectividad
En la imagen, alumnos al inicio del primer examen. Archivo/EFE/Ángel Medina G.

La Comisión Gestora de la PAU de la Comunitat Valenciana ha aprobado ya las fechas de las pruebas para el curso 2025-2026. La convocatoria ordinaria de la PAU 2026 se celebrará los días 2, 3 y 4 de junio, mientras que la convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.

Estas fechas marcan el calendario oficial para los estudiantes de bachillerato y ciclos formativos que aspiran a acceder a las universidades públicas valencianas. La estructura del examen se mantiene con materias obligatorias y troncales en horario de mañana, y las optativas por la tarde.


📝 ¿Por qué son importantes estas fechas?

  1. Planificación del estudio: Sabiendo que los exámenes se desarrollarán en los primeros días de junio, los alumnos tienen una referencia clara para organizar la recta final del bachillerato o ciclo.

  2. Acceso universitario: Las notas obtenidas en la PAU son clave para la preinscripción en la universidad, por lo que conocer estos plazos permite estar preparados para todo el proceso (matrículas, trámites, elección de grado).

  3. Convocatoria extraordinaria: Quienes no superen la prueba o quieran mejorar nota tienen la segunda oportunidad, del 30 junio al 2 julio.

  4. Estabilidad en la normativa: La Comisión ha asegurado que la estructura del examen «se mantiene con respecto al curso anterior», salvo los cambios previamente anunciados en ciertas materias.


🔍 Qué debes revisar y tener preparado

  • Verifica qué materias te examinarás y en qué fase (obligatoria o voluntaria).

  • Comprueba los horarios definitivos (mañana vs tarde) y la duración de cada prueba (ya se menciona 90 minutos por examen y descansos de 45 minutos en la convocatoria aprobada).

  • Consulta los plazos de matrícula, la publicación de resultados y los periodos de reclamación —aunque para 2026 estos aún se tendrán que detallar por la Conselleria de Educación y las universidades.

  • Estate atento a posibles adaptaciones para alumnado con necesidades específicas, pues la normativa contempla dichas adaptaciones para la PAU.


🎯 Consejos para preparar la PAU 2026

  • Organiza un calendario inverso: desde los días de examen hacia atrás planifica repasos por asignatura.

  • Prioriza materias troncales (castellano, valenciano, inglés/extranjero, historia, modalidad) porque suelen tener mayor peso en la ponderación.

  • Haz simulacros en condiciones similares (duración, descansos) para adaptarte al ritmo de examen.

  • Revisa criterios de corrección: la prueba evoluciona hacia una mayor exigencia competencial, por lo que no solo importa saber contenido, sino aplicarlo.

  • No dejes los trámites para el final: matrícula, documentos, elección de grado, etc., todo suma para evitar imprevistos.


✅ En resumen

El calendario PAU 2026 en la Comunitat Valenciana está definido: 2, 3 y 4 de junio para la convocatoria ordinaria; 30 de junio, 1 y 2 de julio para la extraordinaria. Con esta planificación, tanto alumnos como centros educativos disponen de una hoja de ruta clara para preparar el acceso universitario.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo