Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ESTAFA| Ojo si recibes este mensaje de la Agencia Tributaria

Publicado

en

estafa agencia tributaria

La última estafa que suplanta a la Agencia Tributaria ahora también llega por SMS. Si hace apenas unos días comentábamos como se estaba intensificando la detección de correos que se hacen pasar por la Agencia Tributaria para robar credenciales e infectar sistemas con troyanos bancarios, hoy comprobamos gracias a la información proporcionada por el investigador Daniel López como los delincuentes también han empleado a utilizar mensajes SMS con estas finalidades maliciosas.

Nueva estafa suplantando a la Agencia Tributaria

En estos mensajes SMS se nos notifica que hay un reembolso de nuestros impuestos que muchos usuarios pueden interpretar como que la declaración de la renta les sale a devolver. Para solicitar este reembolso se pide que accedamos a un enlace que quieren hacer pasar por legítimo pero que, con que solo nos fijemos un poco, podremos comprobar que poco tiene que ver con el de la Agencia Tributaria real.

Web fraudulenta

En cualquier caso, tras pulsar sobre ese enlace se puede observar como se nos redirige a una web que sí tiene un parecido bastante conseguido con la legítima pero el dominio en el que está alojado no tiene nada que ver. Es en esta web fraudulenta donde se nos indica como conseguir el supuesto reembolso, iniciando el proceso al pulsar el botón preparado por los delincuentes.

Al acceder a esta solicitud de reembolso comprobamos como los estafadores no se andan con rodeos y solicitan los datos de nuestra tarjeta de crédito o débito para, supuestamente, realizar este reembolso. Con todos los datos recopilados, los delincuentes no solo podrían realizar compras online con cargo a nuestra tarjeta, sino que, además, podrían duplicarla y sacar dinero en efectivo de cualquier cajero.

No obstante, para realizar según que operaciones es necesario realizar un paso más para que estas sean autorizadas. Normalmente, la entidad emisora de la tarjeta envía por SMS un código temporal de un solo uso que debe introducirse para autorizar ciertas operaciones y, por ese motivo, los delincuentes solicitan a sus víctimas su número de teléfono en el siguiente paso.

Es en ese número registrado a nombre de la víctima donde se enviarán los mensajes SMS con los códigos de autenticación necesarios para aprobar las compras o retiradas de dinero que muchas tarjetas ya solicitan al sobrepasar cierta cantidad. Al ser el teléfono de la víctima, los delincuentes solicitan amablemente que se les introduzca el código temporal, haciéndole creer al usuario que se trata de una última comprobación antes de ingresarle el dinero.

Además, el investigador Daniel López ha remarcado el hecho de que estas campañas de phishing se están realizando mediante kits ya preconfigurados que pueden ser obtenidos fácilmente por delincuentes sin demasiada experiencia, usándose Telegram tanto para la generación del dominio fraudulento como para la exfiltración de los datos robados.

Esto es algo que llevamos observando desde hace tiempo y que facilita mucho las cosas a los aprendices de delincuentes y a los que les venden estos kits de creación de campañas de phishing. De ahí que este tipo de delitos hayan aumentado considerablemente en los últimos años.

Conclusión

No es extraño que los delincuentes aprovechen el inicio del periodo de la declaración de la renta para lanzar este tipo de campañas delictivas, ya que es algo que se repito todos los años. Sin embargo, cada vez son más convincentes en sus correos, SMS y en las webs que preparan por lo que debemos estar atentos y desconfiar de este tipo de comunicaciones, además de contar con soluciones de seguridad en nuestros dispositivos que sean capaces de detectar este tipo de amenazas.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo