Síguenos

Valencia

Estas son las calles cortadas por la Volta a Peu de Sant Marcel·lí y Sant Isidre este domingo

Publicado

en

Este domingo, 14 de septiembre, vuelve el deporte popular a las calles de València con la 47ª edición de la Volta a Peu als barris de Sant Marcel·lí i Sant Isidre, una de las pruebas más tradicionales del calendario. El evento, organizado por la Fundación Deportiva Municipal junto a las asociaciones vecinales de ambos barrios, se celebrará entre las 9:00 y las 10:00 horas y marca el regreso del Circuito de Carreras Populares Caixa Popular Ciutat de València.

Un recorrido de 5 kilómetros por el sur de la ciudad

La carrera contará con un recorrido de 5 kilómetros, accesible para todos los públicos. La salida y la meta estarán ubicadas en la avenida Tres Cruces, frente al aparcamiento del Cementerio General. El circuito atravesará calles como Doctor Tomás Sala, San Vicente Mártir, Salvador Perlés, Pío IX y Campos Crespo, incluyendo un paso elevado sobre las vías del tren y un tramo en sentido contrario al tráfico habitual en la zona de San Isidre.

Además de la carrera principal, se han programado pruebas infantiles y la modalidad “A tu Ritmo”, ideal para quienes desean disfrutar del ambiente sin necesidad de competir.

Casi medio siglo de historia vecinal

La Volta a Peu de Sant Marcel·lí i Sant Isidre nació en 1977 como parte de las fiestas del barrio y se ha consolidado como una cita ineludible para los amantes del atletismo popular en Valencia. La carrera promueve la participación ciudadana, la vida saludable y el espíritu comunitario, siendo una de las más emblemáticas del circuito municipal.

Restricciones de tráfico y estacionamiento

Para garantizar la seguridad durante el evento, el montaje de la zona de salida obligará a cortar el tráfico en la avenida Tres Cruces, en sentido hacia San Vicente Mártir, desde las 6:00 hasta las 11:15 horas del domingo. También se aplicarán restricciones de aparcamiento en varias calles desde el sábado por la tarde hasta el domingo al mediodía, especialmente en:

  • El aparcamiento del Cementerio General

  • Doctor Rafael Bartual

  • Nicolau Primitiu Gómez Serrano

  • Campos Crespo

  • Salvador Perlés

Cambios en el transporte público

EMT València ha preparado un dispositivo especial para minimizar las afecciones al transporte público. Siete líneas modificarán su recorrido desde las 7:00 de la mañana. Las líneas 9, 10, 18, 27, 72, 73 y 99 serán las más adecuadas para acercarse a la zona de salida y meta. EMT recomienda consultar sus canales oficiales para obtener información detallada sobre desvíos y horarios.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Meteored avisa de posibles lluvias torrenciales en el Mediterráneo este otoño, aunque no como la dana de 2024

Publicado

en

Lluvias torrenciales Mediterráneo
Vista general del cabo San Antonio, entre Dénia y Jávea. Archivo/ EFE/Juan Carlos Cárdenas

Un webinar analiza el riesgo de danas en otoño de 2025

Expertos de Meteored han advertido este miércoles 10 de septiembre de 2025 que este otoño se dan las condiciones para que se pueda producir “un gran evento de lluvias torrenciales” en la cuenca mediterránea.

No obstante, los especialistas recuerdan que la dana que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 fue un episodio “extraordinario” que puede tardar años en repetirse. Estas reflexiones se expusieron en el encuentro Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos, en el que participaron José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener.

Riesgo de lluvias intensas en el Mediterráneo

El meteorólogo Samuel Biener subrayó que este otoño existe un riesgo alto de lluvias intensas en los países bañados por el Mediterráneo. Los factores que incrementan ese peligro son los mares cálidos, la humedad abundante en la atmósfera y unas temperaturas superiores a la media estacional.

Aunque la temperatura del mar es más alta de lo habitual, Biener matizó que “un Mediterráneo cálido no es sinónimo automático de danas ni de lluvias catastróficas”. Recordó además que no todas las danas provocan precipitaciones torrenciales y que muchas pasan desapercibidas.

Zonas más delicadas de España ante lluvias torrenciales

Biener señaló algunas áreas especialmente sensibles en la Península y en los archipiélagos:

  • Golfo de València, una de las zonas más vulnerables.

  • Levante almeriense, con riesgo alto de episodios intensos.

  • Cabecera del Guadalentín y rambla del Nogal, históricamente afectadas.

  • Cataluña, Islas Baleares y Málaga, territorios muy proclives a estos fenómenos.

El meteorólogo advirtió que cualquier aguacero de 80 l/m² en zonas urbanizadas o en áreas inundables puede provocar problemas graves. “La lluvia no mata, lo que mata es lo que hace el ser humano sobre el territorio”, recalcó.

Señales de alarma durante el verano

Según Biener, este verano se han observado episodios preocupantes que anticipan lo que podría venir en otoño:

  • Altas temperaturas persistentes.

  • Tormentas con efectos muy graves en zonas concretas.

  • Más episodios de granizo extremo y tormentas virulentas, alimentadas por un Mediterráneo cada vez más cálido y húmedo, en un proceso que calificó de tropicalización.

Cambio climático y potencia de las danas

Por su parte, el meteorólogo José Miguel Viñas destacó que las danas suponen un riesgo “significativo” de lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente en la región mediterránea. Subrayó que el cambio climático amplifica estos fenómenos, ya que el aumento de la temperatura del mar incrementa la energía disponible en la atmósfera y, con ello, la peligrosidad de las precipitaciones.

Biener, no obstante, recordó que las danas son difíciles de prever con antelación: solo en los días previos se pueden identificar con claridad.

Recuerdo de grandes catástrofes por lluvias torrenciales

El meteorólogo Francisco Martín repasó las mayores catástrofes históricas de lluvias torrenciales en España:

  • La riada del Turia en 1957, con máximos de 494 l/m² en 24 horas.

  • La pantanada de Tous en 1982, considerada “la peor gota fría del siglo”, con acumulaciones cercanas a 1000 l/m².

  • La dana de 2024 en València, que dejó lluvias extraordinarias y daños graves.

Previsión de temperaturas y precipitaciones en otoño 2025

En cuanto a las previsiones para el otoño de 2025, Biener aseguró que las temperaturas estarán por encima de la media en gran parte de Europa, incluida la Península Ibérica y los archipiélagos. Considera esta tendencia una consecuencia lógica del cambio climático y de la evolución registrada en los últimos años.

Por el momento, las previsiones para lo que queda de septiembre apuntan a que las precipitaciones estarán por debajo de la media en casi toda España, con excepción del tercio norte, Galicia, vertiente cantábrica, Cataluña, Pirineos y Baleares, donde podrían situarse ligeramente por encima del promedio.

En el corto plazo, se espera la llegada de un “veranillo” en España, con una borrasca circulando al norte y con las altas presiones subtropicales dominando gran parte de la Península y los archipiélagos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo